Ellas ocultan más su adicción al juego por temor al rechazo social. Es una de las conclusiones de un estudio realizado por la UPV y Ekintza Dasalud -Asociación de Rehabilitación de Adicciones Psicológicas de Gipuzkoa-, sobre la adicción al juego en la mujer. El estudio se ha realizado a partir de los casos de 50 hombres y 50 mujeres con adicción al juego en Gipuzkoa y procedentes de centros de rehabilitación de Vizcaya, Álava, Navarra, Cataluña y Aragón. El informe, que se presenta en unas jornadas que se celebran hoy y mañana en la Facultad de Psicología de Donostia, concluye que las mujeres «ocultan tenazmente su adicción» por temor al rechazo social. Además llega a otra conclusión «preocupante»: el 70% de las mujeres adictas al juego han sufrido o sufren maltrato por parte de su pareja o en su historia familiar.
El estudio ha estado dirigido por Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la UPV, que lleva tiempo analizando las adicciones psicológicas en general y el juego patológico en particular. En él han trabajado Paz de Corral, profesora titular de Psicología Clínica de la UPV; las psicólogas de Ekintza Dasalud Beatriz Yubero, Lorena Pidal y Beatriz Alonso; la psicóloga doctoranda de la UPV, Itxaso González-Ortega; y Rocío Polo, colaboradora del grupo de Investigación de la UPV.
Fenómeno desconocido
«Los estudios en Europa, en Estados Unidos y en Australia, país que ha investigado mucho la cuestión, ya venían destacando que un 30% de las personas adictas al juego eran mujeres, pero no aparecían en los servicios de tratamiento», explica Paz de Corral. «La adicción al juego de la mujer es un fenómeno relativamente desconocido. Si bien el número de hombres es mayor, suponen el 70%, las mujeres ludópatas ocultan tenazmente su adicción por temor al rechazo social, que es mucho mayor que en el caso de los hombres.
Los investigadores han llegado a la conclusión de que existe un estigma social negativo sobre las mujeres que juegan. «Se considera que su conducta es reprobable, se les ve como viciosas más que como enfermas, mientras que sobre los hombres recae con más frecuencia la consideración de enfermos», explica De Corral. «Enfrentarse a su situación es más difícil para las mujeres. Sienten más culpa y vergüenza».
En los tratamientos contra la ludopatía hay 9 hombres por cada mujer. «Los programas terapéuticos se han conformado con arreglo a las necesidades de los hombres. Pero las mujeres adictas al juego son diferentes a los hombres. Juegan a juegos distintos, lo hacen por motivos diferentes y presentan problemas clínicos y repercusiones familiares propias».
Deudas millonarias
Las mujeres con ludopatía juegan principalmente al bingo, mientras que los hombres encuentran su problema en las tragaperras. Este último caso es propio del País Vasco y el conjunto de España. En Europa o en Estados Unidos, la primera adicción de los hombres es a juegos de casino como la ruleta, las cartas o juegos de competición y estrategia como el blackjack. «En nuestro entorno, la adicción a las tragaperras lleva a los afectados a deudas millonarias», añaden los investigadores.
Aunque en las mujeres la edad de comienzo es más tardía, el proceso de adicción, el tiempo desde que se empieza a jugar hasta que se desarrolla la adicción, es más rápido.
En ellos el proceso dura una media de 10 u 11 años. En las mujeres, en cambio, es muy rápido y se completa en 4 años. Los motivos para jugar también separan a los sexos. «Ellos juegan buscando una excitación, nuevas sensaciones, mientras que ellas tratan de paliar la soledad o evadirse de sus problemas», puntualiza De Corral. «Por eso, el tratamiento que debe darse es distinto».
Malos tratos
Un dato que ha sorprendido a los investigadores en el estudio es que el 70% de las mujeres adictas al juego han sufrido o sufren una historia de maltrato. «El dato nos ha dejado perplejos. Ello nos indica que estamos ante una mujer que presenta una enorme vulnerabilidad».
Ello requerirá recursos terapéuticos. «Lo importante es saber con qué nos encontramos para establecer una adecuada estrategia de ayuda. Será un dato que habrá que tener muy presente a la hora de planificar un adecuado tratamiento».
ESTUDIO SOBRE ADICCIÓN AL JUEGO
LAS JORNADAS
@diariovasco.com
Mujeres Hombres
Edad Entre 46-65 Entre 31-45 y menores de 30
Estado civil Divorciadas, viudas y casadas solteros
Nivel socioeconómico Más bajo en mujeres que en hombres
Apoyos Mayor apoyo familiar que los hombres. Sin embargo, no hay diferencias respecto al apoyo social
Edad de inicio en el juego 34,8 años 23,3 años
Edad del comienzo del trastorno 40,4 años, se enganchan antes 33,2 años
Tipo de juego Bingo Máquinas tragaperras
Motivaciones Soledad y la evasión de los problemas Deseo de ganar dinero y la influencia del grupo social
Personalidad Ansiosas, autoestima baja Buscadores de sensaciones
Nivel psicopatológico 60,8% cuenta con una historia psiquiátrica 40,4% cuenta con una historia psiquiátrica
Otras 70% de las jugadoras han sufrido o sufren violencia de pareja o familiar ——
Las jornadas: «Adicción al juego en la mujer. Análisis y conclusiones de un estudio» se desarrollarán hoy y mañana en el aula magna de la Facultad de Psicología en el campus de Gipuzkoa. La inscripción es abierta y gratuita. Tf. 943 34 02 02.
Temas: «Perfil de la mujer adicta al juego», «Nuevas adicciones» o «El papel del aburrimiento y la soledad: mujeres jóvenes ante el consumo», entre otros. Más información en la página www.ekintzadasalud.org