En las últimas décadas, el tabaquismo se ha convertido en unos de los problemas de salud más severos, además de ser un gran problema para todos los gobiernos del mundo por convertirse en la primera causa de muerte prevenible en la historia del ser humano.

Venezuela no se escapa de esta realidad, ya que la adicción al tabaco es la mayor causa de enfermedades cardiovasculares y de cáncer de pulmón en el país, y éstas a su vez son las primeras causas de muerte por enfermedades crónicas no transmisibles.

Encuesta

Es por esto que ayer la coordina dora nacional del programa antitabáquico a ni-vel nacional, Dra. Melina Herrera, realizó una visita al estado Anzoátegui con la finalidad de realizar la capacitación de multiplicadores en la implementación, por primera vez en el país, de la encuesta de tabaquismo -impuesta por la Organización Mundial de la Salud OMS- en estudiantes de carreras de salud. 

Es una encuesta que tiene como propósito conocer el consumo de tabaco en la po-blación estudiantil de las ca-rreras de Medicina, Farmacia, Enfermería y Odontología,    dirigida a alumnos de tercer año de cuatro carreras que aplican en el campo de la salud.

La coordinadora Melina Herrera explicó que el sondeo se realizará en estos estudiantes porque ya se tienen antecedentes en el resto de la población. “La consulta se hace con estos estudiantes porque anteriormente ya se ha-bían realizado encuestas po-blacionales tanto en adultos como en adolescentes, Vene-zuela tiene información sobre el consumo de tabaco y sobre la cantidad de cigarrillos o tabaco que consumen nuestros adolescentes, nos falta aplicar esta encuesta dirigida a estudiantes de estas profesiones”, explicó la doctora.

Selección 

Con este sondeo, se busca conocer qué tanto consumen productos de tabaco los estudiantes de campos de la salud, ya que son precisamente ellos quienes se están formando o capacitando en el área de la salud, y muy a pesar de que tienen el conocimiento de los daños que causa el tabaquismo, lo consumen. Según in-formó la coordinadora nacional, en otros países donde se ha realizado la encuesta tiene una alta prevalencia de consumo en estudiantes de estas carreras.

El programa se realizará con el propósito de justificar la incorporación dentro de la cu-rricula universitaria del tema de tabaco, para que esta materia no sea una optativa, si no que forme parte del pénsum de estudios de pregrado y post grado de Medicina.

“Es sumamente importante que los profesionales de la Medicina tengan dentro de su currícula el conocimiento del tabaquismo como problemas de salud pública, que conozcan las herramientas de cómo ayudar a los pacientes para que dejen de fumar, el uso del tratamiento para el abandono del tabaco. Eso es lo que en realidad necesitamos conseguir con la aplicación de esta encuesta”, explicó la coordinadora regional  del programa antitabaco, Pilar Marcano.

Participación

En la entidad, la encuesta se realizará en la facultad de Medicina de la Universidad de Oriente (UDO) – núcleo Anzoátegui y en la Universi-dad Gran Mariscal de Ayacu-cho en la facultad de Odon-tología. La selección se hizo de manera aleatoria con 29 universidades de todo el país, de las cuales sólo 14 quedaron seleccionadas.

Todo el país

En el estado Guárico y Zulia ya se realizó la capacitación de los multiplicadores, ayer se culminó en Anzoátegui y el día de hoy se realizará en Caracas, para que la encuesta se aplique en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Entre las universidades elegidas también están la Universidad de los Andes, y la Universidad Santa María en el estado Miranda.

Adicional

Es importante destacar que el programa antitabáquico es uno de los 20 programas adscritos a la dirección nacional del vice ministerio de redes de salud colectiva del Ministerio del Poder Popular para la Salud.