El mejor antídoto contra las drogas es la prevención. Así lo entiende desde 1986 la Asociación Guipuzcoana de Investigación y Prevención del Abuso de Drogas (Agipad), año en el que inició su programa de información en los centros escolares. El presente curso (2012-2013), en su 26 edición, tiene como objetivo sensibilizar a 7.000 alumnos de cincuenta colegios guipuzcoanos, así como a sus familias y al profesorado.
El programa fue presentado ayer en San Sebastián por el director de Agipad, Félix Sarasua, junto a Pakita Mateos y Amaia Barcenilla, responsable y técnica de prevención, respectivamente.
Mateos explicó que uno de los principales objetivos de la iniciativa reside en «retrasar la edad de inicio de los primeros consumos. El desarrollo evolutivo de los adolescentes es mayor a más edad y suele conllevar un nivel mayor de responsabilidad».
En este sentido, indicó que la edad en la que se comienza a tomar drogas permanece estable desde 2004. Así, la edad media de inicio en el consumo de tabaco se sitúa en los 13,5 años, 13,7 en el caso del alcohol y 14,7 en canabbis.
Los programas que se llevarán a cabo en las escuelas incluyen juegos, charlas, talleres y material audiovisual. En Educación Infantil, los profesores utilizarán materiales didácticos innovadores en prevención temprana, de origen chileno y canadiense, que bajo el título «Altxorraren bila/En busca del Tesoro», persiguen fortalecer factores protectores del consumo de sustancias, como la autoestima o la afectividad.
Con los niños de Primaria, Agipad incide, también a través de los educadores en la expresión de sentimientos como el miedo, los celos, las mentiras o la presión de grupo, con la unidad «Lagunekin Baratzean/En la huerta con mis amigos». Incluye 18 cuentos que se distribuyen desde hace 1994 también en otros Comunidades Autónomas.
En Secundaria y Bachillerato, la estrategia varía e incluye una prevención específica de sustancias, con información, según el ciclo, de las drogas legales primero y del cannabis después.
Mateos explicó que el programa de prevención se ha adaptado a las nuevas realidades que han ido surgiendo con el paso del tiempo. «Hace veinticinco años estábamos inmersos en el abuso de la heroína. Era un problema social muy importante. La sociedad estaba muy sensibilizada ante las drogas y al mismo tiempo tenía mucho miedo. Se pensaba en las drogas como un castigo casi divino, un problema ante el que los humanos poco teníamos que hacer».
Tabaco y alcohol
La experta de Agipad añade que las drogas legales no se consideraban tales. «En aquella época era imposible hablar del tabaco y del alcohol como drogas, y era muy difícil hacer entender tanto al profesorado como a las familias que había que empezar a trabajar por las sustancias más cercanas. Teníamos a la sociedad más que sensibilizada, angustiada. Había que desdramatizar y ocuparnos de lo que verdaderamente urgente. Yo les decía a los padres: «Sé que lo que os preocupa es la heroína, pero lo que les está ocupando a vuestros hijos es el tabaco y el alcohol».
Mateos añade que hoy en día las familias tienen una visión más cercana del problema. «Los padres han conocido las sustancias en su adolescencia, muchos de ellos son consumidores. Tienen una visión más real, pero quizá se pueda estar cayendo en el riesgo de la banalización de ciertos consumos. Nos tenemos que ir adaptando: de la heroína se ha pasado a la cocaína; de la tolerancia total al tabaco a tener una ley que lo restringe…»
Mateo subraya que el trabajo preventivo encuentra dificultades. «Hay gente que trabaja en la línea contraria, desde la industria tabaquera hasta la publicidad de las bebidas alcohólicas, sin olvidar la propia sociedad: hemos pasado de un modelo autoritario a otro más permisivo, en el que los chavales empiezan a salir antes».
El programa cuenta con el apoyo de la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco, la Obra Social Kutxa y los municipios en los que están los colegios participantes, que se adhieren de forma voluntaria y gratuita. El teléfono de Agipad es el 943 473864.