Durante la semana pasada, desde el SEDRONAR se informaron los resultados de la última encuesta nacional sobre el consumo de drogas entre estudiantes de nivel medio. Si bien dichas estadísticas no indican un índice de adicción, reflejan cuáles son las sustancias más consumidas por los adolescentes y jóvenes estudiantes.

Como parte de los resultados, se observó que el alcohol es la sustancia más consumida por los estudiantes, marcando un mayor índice en adolescentes de 15 y 16 años. Este consumo, según se indicó, sería la puerta de acceso al consumo de drogas ilícitas, como marihuana y cocaína.

Asimismo, el SEDRONAR indicó que se están desarrollando diferentes programas a nivel nacional para la prevención y erradicación del consumo, destinados a los adolescentes y jóvenes.

En este contexto, en Caleta Olivia se llevó adelante una mesa de gestiones para «retomar el trabajo que ya teníamos en años anteriores con distintas ONG`s, entidades municipales y organizaciones que trabajan en el área de prevención y asistencia de las adicciones, para hacer un trabajo en conjunto en pos de toda nuestra comunidad caletense», indicó la licenciada Emilia Castro.

Sobre el trabajo planteado, comentó que «esta reunión la hicimos de forma un poco más acotada, invitando a los distintos centros de salud y otras ONG`s que trabajan en el tema de adicciones para comenzar a delinear los trabajos a futuro. La idea es volver a juntarnos una vez por mes e invitar a hacer una convocatoria más amplia, con diferentes sectores de la comunidad».

Uno de los organismos que participan es el SEDRONAR y su Programa Prevenir, a cargo del Lic. Ricardo Iufe, quien es el consultor para la región. «Ya hace unos años que estamos trabajando con Caleta, ahora se está cumpliendo con un financiamiento para llevar a cabo un proyecto a nivel local. He venido a supervisar y monitorear las actividades en estos días», manifestó.

«Va a haber una mesa participativa de trabajo, que es una de las líneas fundamentales que consideramos desde el programa para que todo proyecto local se base en cuestiones locales de consumo de sustancias psicoactivas y el uso indebido de drogas, donde estén implicadas las instituciones de la comunidad, la sociedad civil, instituciones públicas y privadas. Es decir, para todos los actores que tengan que ver con esto den su opinión, puedan incluir una mirada diferente para ayudar a hacer el mejor proyecto posible, que tenga mayor impacto local».

El programa es financiado por el Banco Mundial con un préstamo para el Ministerio de Salud de la Nación por el proyecto Fez. Uno de sus fines es financiar programas locales en municipios.

Iufe manifestó que «Caleta es uno de los primeros que hemos trabajado, Río Gallegos está terminando su proyecto y veremos qué otros municipios de Santa Cruz podemos incorporar, como Las Heras, Pico Truncado, Calafate, Río Turbio y San Julián».