La policía antidrogas descubrió el lunes uno de los laboratorios más grandes de cocaína encontrados en los últimos 20 años, estimándose que su capacidad era para producir por día hasta 100 kilogramos de clorhidrato, que se caracteriza por ser la droga de mayor pureza.

El caso adquiere mayor relevancia porque demuestra que sus principales operadores eran extranjeros, entre ellos colombianos, brasileños y peruanos. La prueba real es que de las ocho personas detenidas, seis son colombianas, entre las cuales una era mujer. Las otras dos eran bolivianas, que cumplían tareas de vigilancia armada. En lo que va del año fueron capturados 11 colombianos, uno de ellos fue extraditado a los Estados Unidos.

El hallazgo se hizo en un lugar casi inaccesible de Santa Cruz, conocido como el Parque Nacional Kaa-lya, en la región del Izozog, a unos 160 kilómetros de la capital cruceña. Cuenta con una pista de aviación, pero no parece haber sido utilizada, por lo menos en el último tiempo, de acuerdo con las apreciaciones recogidas en el lugar.

Por la magnitud de las instalaciones, similares a las colombianas, que se caracterizan por su sofisticación, las autoridades policiales consideran que el laboratorio descubierto es parecido al encontrado en Huanchaca, en la serranía de Caparuch, donde hace 21 años fue asesinado el biólogo boliviano Noel Kempff Mercado, que causó gran conmoción en el país.

El exitoso operativo fue realizado por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), tras un mes y medio de investigación. La acción tuvo un alto grado de riesgo y sacrificio, pues los policías fueron transportados en helicópteros que partieron de su base a las dos y media de la madrugada.

En medio de la oscuridad lograron cercar todo el lugar, lo que permitió que los ocho detenidos fueran hallados en sus camas. La presencia de extranjeros en la instalación y producción de cocaína permite establecer que en el país encuentran facilidades para operar y, principalmente, porque la materia prima de la droga, que es la coca, la consiguen fácilmente.

Empero la prueba más contundente del hallazgo de esta factoría y de los métodos utilizados pueden dar lugar a afirmar que Bolivia está viviendo el retorno del narcotráfico.

Según la Felcn el narcotráfico se incrementó en algunos lugares de Bolivia. En relación al 2005 hubo un aumento, en el 2006 se incautaron 14 toneladas de cocaína y en los cinco primeros meses del año se han capturado ya seis toneladas y media.

En el operativo denominado “Cristal de Invierno”, se encontraron 20 toneladas de sustancias químicas que son utilizadas para producir la droga, 13 kilos de cocaína base, tres de clorhidrato, además de armas y equipos de comunicación.

En Bolivia se está retornando a tiempos que se creía eran historia, a esa historia oscura donde el país fue estigmatizado a causa de la elaboración de droga. Ahora el panorama es peor: el país produce materia prima, elabora pasta base y clorhidrato, trafica, comercializa y, además, existe población consumidora.