En el Día Internacional de Lucha Contra el VIH-SIDA, lejos de tranquilizar, las cifras alarman a las autoridades en salud que preocupados confirmaron el incremento de casos de esta enfermedad en adolescentes que consumen bebidas alcohólicas y drogas. Hasta noviembre de la presente gestión confirmaron 1719 casos sero positivos.

El 1 de diciembre se conmemora el día mundial de lucha contra el VIH-SIDA que fue instaurado a partir de 1998 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como programa nacional a la cabeza del Ministerio de Salud, SEDES La Paz.

Para esta oportunidad, todos los programas a nivel nacional ITS-VIH-SIDA se encuentran realizando diferentes actividades con la formación de un Comité Nacional del Día Mundial de Lucha Contra el VIH-SIDA bajo la dirección del Ministerio de salud y Deportes, las Fuerzas Armadas, Cruz Roja, PROCOSI, PROCIN, PROSALUD, CIES, ADESPROUD, además de personas que viven con el virus del VIH-SIDA, Grupo Juvenil COLMENA.

Según David Segurondo Rendón, responsable departamental del Programa ITS-VIH-SIDA, éste comité es el encargado de organizar una serie de eventos de prevención a toda la población.

«Hoy (jueves) en El Alto se realizó una feria informativa mientras que en la sede de gobierno se organizará para el domingo 4 de diciembre en Las Cholas ubicada en La Florida de la zona sur una feria donde se proporcionará todo tipo de información sobre lo que es el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA)» informó.

CIFRAS

El alarmante aumento de las cifras en Bolivia desde 1984 a noviembre del 2005, oscila entre los 1.719 casos sero positivos que se encuentran repartidos en el país con un 48% en Santa Cruz, 26% en Cochabamba y el 18 % en La Paz en el resto de los departamentos en menos cantidad, como en el departamento del Beni con un 3%, Potosí 1% tienen de 14 a 15 casos en cambio en La Paz es de 85 pacientes que en la actualidad se encuentran recibiendo el tratamiento.

PREOCUPACIÓN

Segurondo, expresó también que existe preocupación entre las autoridades de salud, entorno a dos grupos, primero el de jóvenes entre 15 y 25 años de edad ya que por el momento se cuenta con pacientes entre los 17 y 18 años infectados con este virus y el segundo grupo madres que traspasan esta enfermedad de forma vertical a sus hijos durante el embarazo, parto y lactancia, «el grupo vulnerable en la edad que no preocupaba al inicio de la epidemia que se detectó en 1984 era el grupo de 25 a 34 años y sigue siendo ese grupo pero ahora el grupo que nos preocupa es el grupo de 15 a 25 años, ya tenemos muchachos infectados entre los 18 y 17 años y niños en la forma de transmisión vertical que es durante el embarazo, el parto y la lactancia», subrayó.

CAUSAS

La causa primordial para que adolescentes y jóvenes entre 15 y 25 años estén en riesgo de contraer el VIH-SIDA se deber a la falta de orientación respecto al tema, «los muchachos no están bien orientados en el colegio no les dan una buena orientación sobre lo que es sexualidad y sexo entonces estos muchachos no saben del uso del condón ni las tres reglas de oro que son la abstención, fidelidad y uso del condón».

La falta de comunicación en la familia y con los padres que mantienen como un tabú el hablar del tema o las relaciones sexuales seguras, es considerado como otra de las causas que incrementan las cifras y el riesgo para los adolescentes.

«Deben hablar a los hijos claro sobre el sexo o hablarles del condón. Hemos hecho unas encuestas entre adolescentes, tienen temor de entrar a comprar un condón a la farmacia por que al preguntar por el condón, la gente mayor los miran feo», agregó Segurondo.

Otro factor de riesgo es el consumo de bebidas alcohólicas y drogas ya que cada vez se incrementa el número de jóvenes dedicados al consumo de alcohol y drogas.

AFECTADOS

Los varones son los más afectados como portadores del virus del VIH-SIDA al igual que los heterosexuales. «Esto se ha invertido ya que al principio de la epidemia era el grupo de los homosexuales los de mayor casuística de infección», declaró Segurondo.

Añadió que existen brigadas móviles que se dan a la tarea de repartir condones a la población objetiva, tanto en universidades, como facultades. «Lo que nos preocupa es la juventud, esperamos poder llegar a los colegios», expresó el galeno.