Un aumento en el consumo de marihuana comprobó el último estudio de drogas difundido hoy por el Conace, informe que señala que el uso de cocaína y pasta base se mantiene estable al igual que el tabaco y el alcohol.

El VII Estudio de Drogas en Población General 2006 arrojó estabilidad en el consumo de las drogas ilícitas a nivel nacional, aunque alertó sobre el incremento en la marihuana especialmente en los jóvenes y adultos jóvenes de hogares con ingresos superiores al millón de pesos.

Más aún la investigación, entregada por la secretaria ejecutiva del Conace, María Teresa Chadwick y por el subsecretario del Interior, Felipe Harboe constata una baja de 10 puntos en los últimos dos años de la percepción de riesgo ante la marihuana y un aumento de 1,8 puntos porcentuales en el consumo de esta droga ilícita a nivel nacional.

A nivel nacional la prevalencia de consumo de esta droga aumentó de un 5,3% a un 7% en los últimos dos años. El alza se observa con más nitidez entre quienes tienen 19 a 25 años, quienes aumentaron la utilización del producto en el bienio 2004-2006 desde un 15,2% a un 18,8% y en adultos jóvenes –grupo entre 26 y 34 años- quienes registraron un alza desde el 6,5% a un 9,7%. La cifra revela que por primera vez los adultos jóvenes declaran consumir más cannabis que los adolescentes, donde la prevalencia llega a 7,8%.

El mayor consumo de la droga se aprecia entre quienes cursan educación superior con un 21%, cifra que triplica el promedio nacional. Y por regiones es la Metropolitana la que registra los números más altos (8,4%), junto con la Quinta (8,5%) .

El Conace explica que las razones para este aumento están estrechamente vinculadas “a la fuerte baja que ha experimentado la percepción de riesgo que estos grupos -jóvenes y adultos jóvenes de hogares medios altos y altos- tienen sobre la marihuana. Ha descendido entre el año 2004 y el 2006 de un 72% a un 62%. En los jóvenes cayó 12 puntos en este bienio -del 55% al 43%-, en los adultos jóvenes descendió 10 puntos -del 68 al 58% y en aquellos que provienen de hogares con ingresos superiores al millón de pesos cayó 20 puntos en los últimos dos años, del 61% al 41%”.

Añade que la tasa de consumidores de marihuana con signos de dependencia es del 23% entre prevalentes de último año, lo que implica que al menos 1 de cada 4 personas que han usado marihuana en el último año registran signos de dependencia y que de éstos, más de 9 mil personas declararon haber sentido la necesidad de participar en un programa de tratamiento.

Las otras drogas

En el caso de la pasta base se observa una estabilidad en las cifras, manteniéndose en el 0,6%, misma situación que se registró con el consumo de cocaína, que se mantuvo sin variación en el 1,2% y por tanto, el uso total de cocaína (pasta base y/o cocaína), se mantuvo prácticamente inalterado con un 1,5%.

En el caso de los alucinógenos arrojaron un 0,3%, sin variación en el último bienio, mientras que el consumo de éxtasis, crack, inhalables y heroína no sobrepasan el 0,1% de prevalencias de último año y ninguna de éstas muestra una tendencia a aumentar.

El uso indebido de tranquilizantes sin prescripción médica alcanza prevalencias estables de alrededor de 3%.