La Declaración de Oviedo deja huella en la 68ª Comisión de Estupefacientes de la ONU
La prevención del consumo de drogas ha sido protagonista en la 68ª Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND), celebrada en Viena del 10 al 14 de marzo de 2025. Tras varias negociaciones, los Estados Miembros adoptaron la resolución “Promoción de sistemas nacionales de prevención del consumo de drogas para niños y adolescentes que sean integrales, multisectoriales y basados en evidencia científica”, un avance clave para la protección de la infancia y la juventud frente al consumo de sustancias.
Este hito representa un reconocimiento directo a los principios defendidos en la “Declaración de Oviedo”, una iniciativa impulsada por la sociedad civil y expertos internacionales que aboga por una mayor inversión en la prevención basada en la evidencia. La resolución aprobada destaca la importancia de integrar estrategias preventivas en los sistemas educativos, sanitarios y comunitarios, asegurando que niñas, niños y adolescentes tengan acceso a programas efectivos y respaldados por la investigación científica.
La iniciativa fue liderada por Chile. La resolución enfatiza la necesidad de fortalecer la cooperación entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y entidades académicas para desarrollar estrategias de prevención adaptadas a las necesidades específicas de cada contexto. Además, subraya la importancia de dotar de recursos a las iniciativas nacionales y locales para garantizar la aplicación efectiva de las políticas de prevención del consumo de drogas.
La movilización global en torno a la Declaración de Oviedo ha sido determinante en este logro. De hecho, más de 3.000 instituciones en 165 países se han sumado a este llamado por una prevención efectiva y fundamentada en evidencia científica. Durante la CND, se llevaron a cabo numerosos eventos paralelos, declaraciones oficiales y reuniones bilaterales con autoridades gubernamentales para subrayar la importancia de la prevención como una estrategia clave dentro de las políticas de drogas. La participación activa de la sociedad civil y la colaboración entre diferentes sectores han sido clave para visibilizar la necesidad de enfoques innovadores y multidisciplinarios.
Según representantes de la iniciativa, la resolución no solo representa un avance en el discurso internacional sobre políticas de drogas, sino que también abre la puerta a una implementación real de programas de prevención de alta calidad en distintos contextos. Las personas expertas destacan que este es un paso fundamental para reducir el impacto negativo del consumo de sustancias en la infancia y la adolescencia, promoviendo entornos saludables y resilientes.
El camino hacia una prevención efectiva no termina aquí. Con el objetivo de consolidar los avances logrados, se ha anunciado la creación del Global Forum on Drugs 2027, una plataforma internacional que reunirá a organizaciones, grupos científicos y gobiernos para diseñar propuestas innovadoras en prevención, tratamiento e integración social.
Este foro culminará en el Barcelona Forum on Drugs, que se celebrará los días 28 y 29 de enero de 2027 en el CosmoCaixa de Barcelona. Durante este evento, se presentarán las estrategias más relevantes desarrolladas en los últimos años, con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra los problemas relacionados con el consumo de drogas. La coordinación del evento estará a cargo de la Asociación Proyecto Hombre, con el respaldo de la Fundación “La Caixa” de España.
Con la aprobación de esta resolución, el compromiso internacional con la prevención ha dado un paso adelante. La implementación de programas efectivos, la asignación de recursos y la evaluación continua de resultados serán aspectos clave para garantizar que las estrategias de prevención se traduzcan en un impacto positivo y duradero.
En este contexto, se espera que los Estados Miembros adopten medidas concretas para fortalecer los sistemas nacionales de prevención, incorporando un enfoque multisectorial y basado en la evidencia. Asimismo, se continuará fomentando la colaboración entre diferentes actores, incluyendo el sector académico, las organizaciones no gubernamentales y las agencias internacionales, para garantizar que las estrategias de prevención respondan a las necesidades reales de la población.