El consumo de alcohol, tabaco, cannabis, cocaína y alucinógenos ha descendido entre los adolescentes de Ibiza de entre 14 y 18 años, según un estudio realizado a más de 3.000 jóvenes por el Centro de Prevención de Conductas Adictivas (CEPCA) durante el curso escolar 2011-2012.

La coordinadora del CEPCA, Belén Alvite, ha destacado el retraso en las edades de inicio al consumo de drogas, que se sitúa ya por encima de la media nacional, a excepción del cannabis.

La marihuana también ha bajado su prevalencia pero ha aumentado la edad de inicio y se ha equiparado al consumo del tabaco entre los adolescentes: el 33% fuma tabaco y el 32% consume cannabis.

Las conclusiones del estudio confirman que los patrones de consumo continúan respondiendo al consumo de fin de semana, relacionado con el ocio nocturno.

Existen importantes diferencias de género en el consumo de alcohol y tabaco (un 7,8% y un 9,% superiores en las mujeres que en los hombres, respectivamente).

Los responsables del CEPCA han destacado que la edad de inicio al consumo de alcohol se haya retrasado en 13 meses respeto el estudio de 2001-2002.

También han alertado de la accesibilidad que los menores manifiestan tener sobre diferentes drogas, tanto legales como ilegales. Este dato manifiesta que todavía hay una cierta tolerancia social hacia el consumo de alcohol, tabaco y, incluso, cannabis.

Encuesta a más de 3.000 jóvenes

En total se ha encuestado a 3.164 alumnos (el 84,7% de la población de referencia) y se ha seguido un cuestionario similar al de anteriores estudios realizados por el CEPCA, si bien en esta ocasión se han ampliado los número de preguntas del cuestionario, de 45 a 74.

La consellera de Bienestar Social, Mercedes Prats, ha sido la encargada de presentar este martes los resultados del estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza.

Tercer estudio

Este informe es el tercero que realiza este centro, lo cual permite apreciar la evolución de diferentes parámetros relacionados con el consumo de drogas entre los adolescentes. Los anteriores estudios se hicieron en el curso 2001-2002 y en el curso 2005-2006.

«Tenemos que tener en cuenta que cuando hablamos de adolescentes, no podemos hablar de uso de drogas, sino de abuso», ha recordado Prats.

Este estudio se usa para diseñar las actuaciones de prevención de este centro, que este año ha puesto en marcha el programa » Hablamos?» en el cual, solo en el primer trimestre del curso 2012-2013, han participado 2.542 alumnos.

Prats ha recordado que el CEPCA ha recuperado esta legislatura un profesional titulado superior, además, se ha añadido un educador social para compartir y reforzar el trabajo de prevención otras conductas de riesgo.