Los ensayos realizados con ratones en una investigación contra el tabaquismo han revelado que las hembras son biológicamente más propensas a ser adictas a la nicotina que los machos, según explicó a Efe el decano de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca, José Ramón Alonso Peña.
Un equipo de investigadores de las facultades de Farmacia y Biología, dirigidos por Alonso Peña, han realizado pruebas que demuestran que ‘la respuesta biológica a la nicotina es más potente en las hembras’.
Intentar paliar los efectos que provoca esta sustancia tóxica en el cerebro humano para encontrar la forma de controlar el consumo de tabaco es la línea de trabajo marcada por Alonso Peña, que es especialista en Biología Celular y Patología.
El objetivo último es conseguir lo que denominan como ‘una vacuna contra la nicotina’, proyecto para el que el Ministerio de Sanidad acaba de concederles 55.000 euros de ayuda para la investigación.
En los últimos cinco años, este grupo de científicos ha desarrollado ‘con éxito’, según el decano, un programa financiado por el Plan Nacional de Drogas con el que consiguieron ‘hacer un modelo de ratón’ que les ha permitido conocer ‘los mecanismos biológicos de la nicotina y cómo actúan en el cerebro’.
El siguiente paso, que se enmarca en el nuevo proyecto financiado por Sanidad, será conseguir ‘bloquear la respuesta biológica a la nicotina, y para ello estamos ensayando una vacuna, ante la que estamos esperanzados, pero con mucha cautela’, afirmó.
‘No sabemos -prosiguió- si el antídoto funcionará, pero lo cierto es que somos un grupo serio que no vendemos humo y, sobre todo, la estrategia merece la pena’.
En todo caso, Alonso Peña consideró que es ‘muy fácil trabajar en esta línea’ por la demanda social que existe, ya que el tabaquismo afecta a ‘1.100 millones de personas en el mundo, de los cuales casi la mitad morirá prematuramente si no consiguen eliminar el hábito de fumar’.
En términos de salud pública es prioritario ‘el desarrollo de terapias efectivas que ayuden a la deshabituación del tabaco y al mantenimiento de la abstinencia’, ya que ‘el 70 por ciento de los fumadores ha considerado dejar el tabaco alguna vez, pero sólo el 6 por ciento consigue dejarlo de forma definitiva’.
La nicotina, señaló Alonso Peña, es ‘una sustancia mucho más adictiva que la cocaína y por este motivo cuanto antes se empiece a fumar -existe una barrera en torno a los 12 ó 13 años- más complicado se hace dejarlo, porque el organismo aprende a vivir con ella y por eso las recaídas son más fáciles’.
En relación con la Ley Antitabaco, el profesor considera que ‘ha tenido un efecto positivo’, aunque ‘las recaídas son altas’ y por este motivo ‘la sociedad reclama más herramientas y sustitutos de la nicotina que no sean tóxicos’.
Sobre los posibles efectos secundarios en el que caso que se demuestre la eficacia de una vacuna, Alonso dijo que, de momento, ‘es pronto para saberlo, si bien habrá que tener muy claro los componentes de eficacia y de seguridad’.
La capacidad del cerebro de adaptarse a diferentes condiciones -lo que en términos científicos se denomina plasticidad neuronal- es la línea de investigación a la que están dirigidos los estudios del equipo de José Ramón Alonso.