Una extensa jornada, en la que destacados expertos y parlamentarios debatieron ampliamente sobre el alto consumo de tabaco que existe en América Latina, situación que no sólo afecta al fumador activo, sino que también a su familia y a toda la sociedad, tuvo lugar en la Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, durante el Simposio «Tabaco, salud y sociedad», organizado por el Departamento de Salud y Medio Ambiente del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico y la Casa de Bello.

«Los efectos de la exposición prenatal al tabaco», a cargo del Prof. Andrei Tchernitchin, jefe del Laboratorio de Endocrinología Experimental y Patología Ambiental (Leepa) del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina y presidente del Departamento de Salud y Medio Ambiente de esta entidad gremial, fue uno de los temas abordados en la reunión. En su alocución, destacó lo nociva que es la exposición de las mujeres embarazadas a las sustancias tóxicas del cigarrillo, «pues puede producir efectos inmediatos, progresivos e incluso diferidos, tanto en ella como en el recién nacido. Este último es el más importante, pues las células quedan marcadas, no importando que después la persona deje de fumar o se aleje del tóxico. El efecto aparecerá igual», agregó.

Otro punto abordado por el Prof. Tchernitchin fue el estrés que provoca en la persona el tratar de dejar la adicción al tabaco. «Cuando se intenta dejar el hábito de fumar, hay una elevación de ciertas hormonas que también van a dejar secuelas en el organismo fetal en desarrollo. Por eso, es clave que las mujeres fumadoras dejen el hábito antes de quedar embarazadas», sostuvo.

En el cierre de su presentación, el académico llamó a legislar con prontitud sobre este tema. «La única opción que nos queda para enfrentar este problema es promover una legislación firme contra el uso del tabaco, y difundir con muchas más fuerza campañas sobre los efectos nocivos que tiene sobre la población, y especialmente sobre las mujeres embarazadas y sus futuros hijos».

Por su parte, el Prof. Juan Manuel Pérez, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, se refirió al tabaquismo como una enfermedad adictiva. En este sentido, subrayó enérgicamente la idea de que no existe ninguna diferencia entre la adicción al cigarrillo respecto a la que puede provocar otro tipo de drogas. «Desde el punto de vista clínico y neurobiológico, está comprobado que no es distinto fumar un cigarro a ser adicto al alcohol, la marihuana u otra sustancia tóxica. La diferencia puede estar en los efectos que pueden causar cada una de estas drogas, pero lo importante es recalcar que el adicto a cualquier sustancia tóxica, sea la marihuana el alcohol o la nicotina del cigarrillo, se comporta de la misma manera», señaló con firmeza.

En el encuentro también participó como expositor el médico uruguayo Eduardo Bianco, director del Programa de Control de Tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón, quien expuso sobre «El desarrollo de la legislación antitabaco en Latinoamérica». También intervinieron los diputados Antonio Horvath, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales; y Leopoldo Sánchez, presidente de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, además de Enrique Acorssi, Diputado integrante de la Comisión Salud. Los parlamentarios expusieron los aspectos más relevantes del Proyecto Ley Antitabaco en Chile.