La Asociación Linarense de Alcohólicos Rehabilitados (ALAR) ha sacado a la luz un estudio realizado por Vives acerca de las conductas y patrones de riesgo del alcoholismo. De esta manera se pretende concienciar socialmente a las partes implicadas, gracias a la revelación de 500 alcohólicos rehabilitados encuestados.

Según revela el estudio, las celebraciones familiares y culturales, así como las antiguas amistades relacionadas con el alcohol, son los factores con mayor vigencia para recaer en la bebida. Un 26,5% de los alcohólicos rehabilitados ven en los antiguos amigos una barrera para mantener la abstinencia, mientras que un 28,5% observa que las costumbres familiares y culturales son uno de los mayores peligros. Otros factores son el tipo de trabajo (9,7%), una oferta de ocio muy ligada al alcohol (8%) y la publicidad (8%).

Poca información

El estudio «Abstinencia y entorno: estudio de las barreras existentes» revela que un 20 por ciento de los encuestados considera que las familias poseen poca información o incompleta de la enfermedad, aunque el núcleo familiar es un elemento clave para mantener la abstinencia.

Una gran mayoría de los encuestados, el 81 por ciento, refiere que sus amistades anteriores tenían una relación directa con el consumo, y el 52 por ciento ha dejado de tener contacto con las mismas por el peligro de revivir situaciones pasadas. Sin embargo, las amistades no relacionadas con el consumo de alcohol son un elemento clave de refuerzo positivo para mantener la abstinencia.

El 44 por ciento de los encuestados señala que su entorno laboral desconocía su enfermedad, elemento que sumaba un estrés adicional y era un factor negativo para plantear la rehabilitación. En cambio, el 55% de los alcohólicos rehabilitados asegura que su empresa les dio facilidades para iniciar el tratamiento, y sólo un 6% fue despedido por su enfermedad.

Uno de los indicadores de la encuesta es que el 47% de los encuestados considera que las empresas tienen una «alta permisividad y tolerancia» hacia el consumo de alcohol, consecuencia de la poca concienciación social frente a la patología.

Un tercio de los alcohólicos rehabilitados encuestados señalan que la búsqueda de un nuevo empleo es más difícil, por lo que un 20% no notifican en su nuevo empleo su condición por temor a la exclusión laboral. El estrés en el trabajo se ve como una de las principales causas de recaída en la bebida.

Sin embargo, son las celebraciones y fiestas el principal desencadenante para no poder mantener la abstinencia, ya que tienen en el alcohol uno de sus componentes principales (98% cree que la cultura asocia estas fiestas con alcohol). Los alcohólicos rehabilitados consideran «un reto» no consumir bebidas alcohólicas durante estas celebraciones.

Los alcohólicos rehabilitados consideran que las administraciones públicas deberían mejorar los recursos psicoterapéuticos disponibles, incorporar a la familia como parte activa en las terapias de deshabituación y un mayor control en el acceso a las bebidas alcohólicas.

De fácil acceso

El 92% de los participantes en el estudio opinan que las bebidas alcohólicas son demasiado accesibles, aunque sólo un 7% percibe esta accesibilidad como un impedimento para mantenerse abstemios. Asimismo, un 92% cree que la información que se ofrece en las escuelas es «poco adecuada».

Ayuda y consulta

La Asociación Linarense de Alcohólicos Rehabilitados, con sede en la Calle Argüelles, ofrece información a los interesados que desean consultar su caso por cualquier tipo de adicción, no sólo la ocasionada por bebidas etílicas. Desde ayuda psicológica hasta terapias para abandonar definitivamente el alcoholismo y evitar la vuelta al consumo.

España es el quinto país de Europa con mayor consumo y el séptimo en número de muertes atribuibles. Asimismo, dijo que entre el 10% y el 15% de urgencias hospitalarias es por cuestiones relacionadas con el alcohol.

Es precisamente su aceptación social lo que lo convierte en una adicción de fácil acceso a diferentes escalas desde las edades más tempranas.