La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas en España ha publicado los datos de un estudio piloto sobre el consumo de alcohol, tabaco y posibles adicciones comportamentales en menores de 12 y 13 años, todos estudiantes de 1º o 2º de la ESO. El pilotaje se llevó a cabo entre el 5 de febrero y el 28 de mayo de 2023.

En dicho estudio, que no ha incluido las sustancias ilegales, se ha analizado el consumo de alcohol, tabaco, cigarrillos electrónicos y posibles adicciones comportamentales como el uso problemático de internet.

Con respecto al consumo de alcohol, el 34,6% de los estudiantes de 12 y 13 años reconocen haberlo probado, al menos, una vez en su vida. Entre los lugares donde suelen obtener la bebida destacan, en primer lugar, las tiendas de barrio o quioscos, y en segundo y tercer lugar las casas de otras personas o sus propias casas. Además, el 45,4% declara haber adquirido las bebidas alcohólicas a través de otras personas mayores de 18 años.

El estudio se ha realizado en conjunto con la encuesta ESTUDES, que analiza el consumo de personas jóvenes –todas estudiantes de secundaria– entre los 14 y 18 años. Al hacer este análisis en diferentes tramos de edad, se puede observar que la prevalencia de intoxicaciones etílicas agudas aumenta conforme se cumplen años.

También se observa en el informe la tendencia de aumento del consumo de bebidas energéticas: un 37,7% de las personas jóvenes de 12 y 13 años preguntadas afirma haberlas consumido, un 10,2% mezcladas con alcohol.

 

 

Con respecto al tabaco, un 8,5% de los y las alumnas reconoce haberlo fumado alguna vez en su vida (tanto en cajetillas, como de liar), siendo este dato de un 25,2% en cuanto al consumo de cigarrillos electrónicos. De la misma manera que con el alcohol o las bebidas energéticas, se destaca la edad como un factor clave a la hora de analizar las prevalencias de consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos, puesto que tienen a aumentar considerablemente con la edad.

El informe también destaca los datos de posibles adicciones comportamentales, como el uso de videojuegos o de los juegos y apuestas con dinero. Y destaca el dato sobre el posible uso problemático de internet, situándolo en un 14,5%. Esta cifra también aumenta con los años, situándola en un 20,5% para el tramo de entre 14 y 18 años.

Por último, es necesario recalcar que el 39,3% de los estudiantes de 12 y 13 años considera estar perfectamente informado sobre el consumo de drogas y sus problemas asociados. El 77,8% indica que en su centro educativo han recibido información o se ha tratado el tema del consumo de drogas y los problemas asociados.