Este año, la Organización Mundial de la Salud decidió dedicar el Día Internacional sin Tabaco, que se celebra el 31 de mayo, a cuestionar la publicidad del cigarrillo dirigida a mujeres y niñas. «Las mujeres constituyen un importante blanco de oportunidad para la industria tabacalera, que necesita captar nuevos consumidores para remplazar a casi la mitad de los consumidores actuales, que morirán prematuramente por enfermedades relacionadas con el tabaco», alerta el organismo en su página web.
Agrega que del millardo de fumadores que hay en el mundo 20% son mujeres, aunque advierte que la cifra va en aumento. En Venezuela, el porcentaje de mujeres fumadoras es mayor que el promedio general, pues se calcula en alrededor de 26%, reveló el Proyecto Latinoamericano de Investigación en Obstrucción Pulmonar. Sin embargo, los hombres siguen representando la mayor tajada de la torta en el hábito, pues representan 34% de la población fumadora en el país.
José Silva, neumonólogo, explicó que la publicidad ha estimulado a las mujeres a desarrollar estereotipos que a la larga contribuyen a aumentar el consumo del cigarrillos. «La mujer ha sido, desde la segunda mitad del siglo XX, la víctima favorita de la publicidad del tabaco. Venden estereotipos de independencia femenina, y muestran el tabaco como una manera de ser más femenina y más mujer», dijo.
Advirtió que homosexuales, lesbianas y transexuales son otro público susceptible a los mensajes publicitarios que llaman al consumo del tabaco.
«Se ha encontrado que ellos fuman el doble que la población general», afirmó.
Espacios sin humo. Una de las estrategias que promueve la Organización Mundial de la Salud, junto con ONG y gobiernos, es la creación de espacios libres de humo, una iniciativa que intenta disminuir el impulso de fumar y ayuda a los no fumadores a disminuir los riesgos de inhalar el humo de otros. «El fumador pasivo tiene tanto riesgo como el que tiene la adicción. No es una discriminación, lo que se intenta es preservar el derecho de estar en sitios libres de humo», expresó Gur Levy, neumonólogo y presidente de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía Toráxica.
Como es sabido, el tabaco contiene nicotina, que es el químico que produce una sensación de placer y causa dependencia. De acuerdo con Levy esa sustancia puede ser más adictiva que la heroína.
Agregó que es importante que la persona que decida dejar de fumar tenga voluntad y no se sienta frustrado si no consigue su propósito en un tiempo corto. «Quien quiere dejar de fumar necesita ayuda, tanta como sea posible, sobre todo médica. Hay que evitar caer en manos de charlatanes».
Recordó que hay 25 enfermedades relacionadas con el consumo de cigarrillos, entre ellas isquemia de corazón, cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, osteoporosis, envejecimiento prematuro de la piel, manchas en los dientes, vasoconstricción (estrechamiento de un vaso sanguíneo), dificultades durante el período menstrual, infertilidad, abortos y partos prematuros.