La ratificación por parte de Venezuela del Convenio Marco para el Control del Tabaquismo, un acuerdo internacional que promueve la Organización Mundial de la Salud, obligaría al país a activar una serie de medidas para tratar de erradicar esa adicción en los próximos años.
La Asamblea Nacional aprobó este martes, en primera discusión, el documento, y la Comisión de Política Exterior lo tiene listo para que entre en segunda discusión, por lo que su aceptación parece inminente.
José Félix Ruiz, director del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, adscrito a la Dirección de Contraloría Sanitaria del Ministerio de Salud, explicó que el convenio “exhorta a los gobiernos a impulsar políticas de salud para lograr que los fumadores actuales dejen el hábito y para proteger la salud de los no fumadores y de los niños y las mujeres embarazadas”.
Señala que el tratado hace especial énfasis en la prevención del inicio del consumo de cigarrillos en los más jóvenes, por lo que, entre otras cosas, exhorta a los gobiernos a la prohibición total de publicidad que estimule el consumo de productos relacionados con el tabaco y a regular el patrocinio de eventos culturales y deportivos en los que participe esa industria.
Además, debe evitar suscribir obligaciones internacionales que faciliten la promoción y comercialización de productos de tabaco en el mundo.
Una vez aprobado el acuerdo por el Parlamento, explica Ruiz, hay un plazo de 90 días para adecuar la legislación nacional con esos objetivos. En el mundo 50 países han ratificado el convenio desde su aprobación en mayo de 2003, en la 56 Asamblea de la OMS. Varios de ellos comenzarán a aplicarlo formalmente el próximo 27 de febrero.
Ruiz describe el tabaquismo como una epidemia mundial.
“Cada año mata alrededor de 5 millones de personas”. Según los cálculos de la OMS, aproximadamente 100.000 niños al día se inician en esa adicción.
“Miles y miles de personas se exponen a riesgos de salud cuando inhalan humo de cigarrillo en el ambiente. El tabaquismo produce enfermedades cardiovasculares, está relacionado con el infarto al corazón, infartos cerebrales, obstrucción de arterias de miembros inferiores, abortos, nacimientos de niños con bajo peso, impotencia sexual masculina e infertilidad femenina. Además, acelera el envejecimiento, produce enfermedades respiratorias como bronquitis y neumonía, y está directamente vinculado con el cáncer, principalmente el de pulmón”, añade.
Recuerda que el MSDS, adelantándose al tratado internacional, aprobó el año pasado las resoluciones 109 y 110 que obligan a las empresas tabacaleras, entre otras cosas, a informar sobre todos los componentes químicos de los productos que expenden. Igualmente, deben utilizar, a partir del próximo 15 de marzo, una nueva cajetilla, que mostrará en una de sus caras frontales una advertencia con una imagen impactante sobre los peligros del tabaco.
Agrega Ruiz que también estudian tomar medidas severas para prohibir la venta de cigarrillos al detal, precisamente para proteger a los niños y adolescentes que se inician de esa forma en su consumo. Sin embargo, añade que no sólo les preocupa ese producto, pues en algunas zonas de Venezuela los niños entre sexto y noveno grado se inician en el consumo del tabaco con el chimó.