El diplomático hizo esta afirmación en la inauguración de una reunión extraordinaria de las autoridades antidrogas de Bolivia, Brasil y de Perú, iniciada hoy en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, según la Agencia Boliviana de Información.

Rocha precisó que los países andinos en los últimos cinco años han hecho esfuerzos por erradicar la coca, la materia prima de la cual se extrae la cocaína.
Bolivia ha destruido más de 50.000 hectáreas de plantaciones de coca en el valle central de Chapare, según Rocha.
El embajador reveló que, durante el 2001, en su país se consumió 270 toneladas métricas de cocaína y que los países de América Latina utilizaron 150 toneladas métricas de cocaína, de las que gran parte se distribuyó en Brasil, nación considerada segunda consumidora de cocaína en el mundo.

Según el diplomático, en el mismo año, la población de los países de Europa consumió 200 toneladas métricas de cocaína.
De esta manera, América Latina y Europa consumieron más cocaína que Estados Unidos, algo que no había ocurrido hasta ahora.

Añadió que mientras se redujo el consumo en la población estadounidense se ha elevado en las ciudades de los países productores de droga.

Rocha indicó que el Gobierno de Washington está prestando una atención particular a la producción de cocaína en Colombia, desde donde la droga todavía ingresa en gran cantidad a Estados Unidos.
Según el embajador, la Administración estadounidense pretende que en el año 2005 el consumo sea inferior al 3 por ciento de su población total.

La reunión de las autoridades antidroga de Bolivia, Brasil y Perú es auspiciada por la División de Asuntos de Narcóticos (NAS, por sus siglas en inglés) del Gobierno de Estados Unidos, cuyos delegados también participan del encuentro en Santa Cruz.
En la inauguración, el ministro boliviano de Gobierno (Interior), José Luis Lupo, anticipó el establecimiento de una alianza boliviano-brasileña-peruana para combatir al narcotráfico.

Lupo destacó el Plan Dignidad, puesto en marcha en 1998 por su país y señaló que, tras lograr el objetivo, Bolivia se ha convertido en un puente de la droga producida en Perú y el mercado de consumo ilegal de Brasil.

«La droga que se fabrica en Perú, pasa por Bolivia y se destina al Brasil, donde gran parte se consume con altos índices; otra parte, es exportada hacia Europa a buscar mejores mercados», apuntó el ministro al explicar la alianza trilateral.
En la reunión participan las principales autoridades de la lucha antidroga de Bolivia, el viceministro de Defensa Social, Oswaldo Antezana, y el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, Edgar Pardo.

Por parte de Brasil asisten el dirigente de la División Antidrogas, Getulio Bezerra Santos, y el secretario nacional de la Lucha Antidroga, Paulo Roberto Yog.
Asimismo, hasta Santa Cruz de la Sierra han viajado los responsables de la lucha antidrogas de Perú, Nils Ericsson y Miguel Santiago Santana.