Uno de cada dos ciudadanos consumen tabaco de forma habitual, según un estudio presentado en unas jornadas sobre drogas.
Los cartageneros consumen más tabaco y alcohol que el resto de los españoles, según un estudio presentado ayer en las III Jornadas Municipales de Acción sobre las Drogodependencias, que se celebrará hasta mañana en el aula Casa Pedreño, de Cajamurcia. Las jornadas fueron inauguradas ayer por el director general de Atención al Ciudadano, Luis Navarro, y la concejala de Atención Social, María Dolores Soler.
Según este informe realizado por la empresa «Edis S.A.» y dirigido por el sociólogo Enrique Gómez, un 46% de las mil personas que fueron entrevistadas afirmaron que fuman a diario, lo que supone un 11% más que en el resto del país. Otro tanto ocurre con el consumo de alcohol.
En este sentido, Gómez explicó que los bebedores habituales suponen más de un diez por ciento en el municipio que en el resto del Estado.
En concreto, Gómez se refirió al abuso del alcohol como un problema que no es específico de la Comarca, según se ha comparado con otros estudios similares. «Es un problema grave a nivel nacional e incluso de la Unión Europea», señaló el sociólogo.
Este es el segundo estudio que la empresa realiza para el Plan Municipal de Drogodependencias en los últimos cinco años. El primero se hizo en el año 98, aunque este primer informe se remitía únicamente a consumo de drogas en el municipio.
En este último trabajo la empresa «Edis» también ha recogido opiniones y actitudes de los entrevistados ante las drogas. Los entrevistados tienen entre 15 y 64 años de edad. El muestreo fue realizado del 3 al 23 del pasado mes de febrero.
Por otra parte, el representante de la Comisión de Prevención de Consumo de Drogas de la Zona Marítima del Mediterráneo, Joaquín Colodro, intervino en las jornadas con una ponencia sobre las estrategias utilizadas en el ámbito de la Armada para evitar el uso de drogas.
Colodro explicó que, «aunque no tenemos demasiada experiencia en la prevención de drogas legales que son las que más incidencia tienen, los esfuerzos en los últimos años para evitar su consumo ha sido notable». El psicólogo dijo que los factores de riesgo pueden aumentar con la profesionalización del ejército. «Los soldados de reemplazo no tenían sueldo, por lo que les era más difícil acceder a las drogas», recordó.