Esta mañana se ha inaugurado oficialmente el I Congreso Iberoamericano de Trastornos Adictivos, que se prolongará hasta el próximo sábado y que reúne a medio centenar de expertos de Iberoamérica en materia de drogodependencias.
El conselleiro de Sanidade, José Mª Hernández Cochón, la conselleira de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais, Mª José Cimadevila, la concejala de Acción Social, Teresa Regúles, el delegado del Plan Nacional de Drogas, César Pascual y el presidente de la Sociedad Española de Toxicomanías han presidido el acto inaugural, en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela.
Hernández Cochón aseguró en su intervención que Galicia fue una de las primeras comunidades autónomas de España que se propuso dar una adecuada respuesta a la problemática de las drogas en diferentes campos: programas de prevención en el ámbito escolar, familiar y juvenil, de formación de profesionales, programas diversificados de tratamiento y de reducción de daños y de incorporación social.
“En 1986 creamos el primer Plan de Galicia sobre Drogas y, actualmente, está en vigor el adoptado en el Consello de la Xunta de Galicia para el cuatrienio 2001-2004. A lo largo de estos 17 años, en cooperación con ayuntamientos y ONG´s, hemos conseguido desarrollar una red de centros asistenciales, de programas y equipos de prevención del consumo de drogas e inserción social, en la que trabajan cerca de medio millar de profesionales y en la que colaboran 28 organizaciones no gubernamentales y 118 ayuntamientos”, apuntó el conselleiro.
La red asistencial gallega comprende un total de 54 centros especializados, además de 119 centros de atención primaria de salud y 38 oficinas de farmacia que participan en el programa de mantenimiento con metadona, administrando el fármaco de forma descentralizada y por lo tanto facilitando la accesibilidad a este tipo de terapéutica. Próximamente, el número de centros de salud se incrementará en un 25% para alcanzar los 149.
Por su parte, Mª José Cimadevila destacó que su departamento trabaja para consolidar actuaciones que permitan una mayor inserción social y laboral de los colectivos más desfavorecidos, entre los que se encuentran quienes sufren algún tipo de trastorno adictivo.
La conferencia inaugural “El narcotráfico como factor de exclusión social” ha sido impartida por el juez del Juzgado de Instrucción de Primera Instancia nº1 de Vilagarcía de Arousa, José Antonio Vázquez Taín, quien ha centrado su intervención en desmitificar que el tráfico de estupefacientes genera dinero en la región donde se produce y en el hecho de que se están produciendo cambios en los hábitos de consumo de sustancias.
Vázquez Taín ha mostrado su preocupación por el hecho de que los jóvenes menores de edad se están incorporando al consumo de cocaína y drogas de diseño, cuya compra se financian vendiendo sustancias a sus propios compañeros. Además, señala que los consumidores no se ciñen a entornos marginales, como sucede en el caso de la heroína, sino que están plenamente integrados en la sociedad.
Asimismo, el magistrado afirmó que la lucha contra el consumo de estupefacientes debe centrarse en tres aspectos: la prevención, la represión policial y el tratamiento de los afectados. Vázquez Taín se muestra convencido de que si se restringe la oferta de los estupefacientes éstos se encarecen, lo que dificulta el acceso a la droga de los colectivos con menos recursos económicos como pueden ser los jóvenes.
Por último, el juez explicó en su intervención que el blanqueo de dinero procedente del narcotráfico no favorece la región donde se produce porque se crea una competencia desleal muy fuerte entre las empresas fraudulentas y las que gestionan sus negocios de forma honrada. La gran cantidad de dinero que manejan las primeras generan un desequilibrio muy fuerte en el mercado.