Dicen de ella que es una de las personas que mejor conocen la Administración pública. Cauta y discreta pero segura, ha sido bien acogida por el sector. Elena Salgado tiene claras las iniciativas que pondrá en marcha para cumplir los compromisos electorales del PSOE, informa el diario EL PERIÓDICO DE CATALUÑA.

–¿Será posible la selección genética con fines terapéuticos?
–Nuestra intención es que sea posible, porque es una demanda de la sociedad. Se abordará en la futura ley de biomedicina. Ya se están seleccionando embriones que no sean susceptibles de presentar determinadas enfermedades genéticas. Si además se puede ayudar a otro hermano o familiar…

–¿La ley permitirá madres de alquiler y la clonación terapéutica?
–La maternidad con sustitución o perfección de un embrión en otro útero está prohibida por ley en España. Madre sólo es la que da a luz. No hemos encontrado demanda social y, por tanto, no está en el horizonte. Según los científicos, de momento no es necesario comenzar las investigaciones en la llamada transferencia nuclear. Tal vez en unos años. La reforma a corto plazo no lo prevé.

–¿Cuándo será libre el aborto en las 12 primeras semanas de gestación? ¿El sistema público practicará interrupciones del embarazo?
–Es un proyecto del ministro de Justicia y aún no hay texto. Sólo ha dicho que será posible ampliar los supuestos. El Sistema Nacional de Salud ya practica abortos. Trataremos de que su agilidad mejore para que no se desvíen mayoritariamente al sistema privado.

–¿Es partidaria de dar gratis la píldora del día siguiente para evitar embarazos en adolescentes?
–Algunos hospitales ya la cubren. Nos parecen bien experiencias piloto como la del Ayuntamiento de Madrid y algunas comunidades.

–¿Qué opina de la tesis del cardenal colombiano Alfonso López Trujillo de que el condón es una ruleta rusa para el sida y que la mejor prevención es la castidad?
–Lo segundo es obvio. ¿Y después? El preservativo. Es irresponsable decir eso cuando hay miles de infectados por el sida y embarazos no deseados que causan un alto número de abortos año tras año. Esas manifestaciones se descalifican por sí mismas.

–¿Será fácil entenderse con las autonomías gobernadas por el PP? ¿Está preparada para un plante?
–Una cosa son las manifestaciones públicas y otra las reuniones en las que el objetivo es que los ciudadanos tengan los mejores servicios sanitarios. Aquí será fácil entendernos. No estoy preparada para un posible plante porque creo que no existirá.

–¿Cómo cree que se puede corregir el déficit sanitario de Catalunya? La consellera Marina Geli anunció un copago. Ahora habla de crear impuestos finalistas.
–La parte de la farmacia que paga cada usuario es competencia del Ministerio y no hay intención de cambiarlo. Madrid implantó hace tiempo el céntimo sanitario y está asumido. Es bueno que el ciudadano sea consciente de que la sanidad cuesta dinero y hay que financiarla. Es una medida razonable si hay déficit.

–¿Es partidaria de proporcionar cannabis con fines terapéuticos en hospitales o en farmacias?
–A través de los centros asistenciales, ya que ofrecen más garantías para un estricto control médico. En farmacias no, porque el control es más complicado. Sólo se dará cannabis a determinados grupos de enfermos. Hay que ver con ensayos clínicos sus verdaderas propiedades.

–¿Pero nunca fumado?
–Los expertos dicen que se trata de producir medicamentos con los componentes del cannabis que tienen efectos terapéuticos y saber la dosis que se consume. Eso es mucho más fácil cuando se toma una pastilla que si se fuma. El consumo de porros en España está despenalizado, lo que no quiere decir legalizado, pero no va a pasar de ahí.

¿Prevé sacar de la financiación fármacos ineficaces u obsoletos?
–Vamos a intentar que los médicos prescriban con más información. Por tanto, no hace falta sacar ningún medicamento. Si es obsoleto o ineficaz, no se prescribirá.

–¿Propondrá que se financien tratamientos contra el tabaquismo?
–Un tratamiento individual para luchar contra la adicción al tabaco cuesta 300 euros. Falta perfeccionar la tasa de éxitos, que es la clave. No se hará una financiación general. Su coste sería inasumible. Dejar de fumar no es un problema de dinero, sino de voluntad.

–¿Qué día, por ley u otra norma, no se podrá fumar en el trabajo salvo en lugares acondicionados?
–Habrá una norma que lo prohíba en el 2005, pero primero queremos llegar a un acuerdo social con la patronal y los sindicatos, para que pongan los medios.