Un estudio realizado por el Consejo Local de la Juventud y presentado este año puso de relieve que siete de cada diez albaceteños de entre 14 y 18 años consumen alcohol habitualmente, y que a pesar de estas prohibido, el 63% lo compra en bares, tiendas de 24 horas y supermercados sin problemas.

Este dato, que no puede dejar impasible a nadie, y la experiencia de los profesionales en materia de drogodependencias han llevado al Ayuntamiento de la capital a plantearse la necesidad de comenzar a prevenir el consumo de alcohol y otras sustancias estupefacientes con los niños de 7 años, una medida incluida en el Plan Municipal de Drogas, que recibió ayer el visto bueno de la Comisión Informativa de Igualdad y Participación Ciudadana.

El Plan viene a ser la continuación del concluido, sobre el papel, en el año 2003 -durante el 2004 las actuaciones municipales han seguido-, y se prolongará hasta el año 2007.

Pilares

Prevención, incorporación social, coordinación entre instituciones y formación e investigación son las grandes áreas, los grandes pilares sobre los que se sustenta el nuevo Plan Municipal de Drogas, cuyas líneas generales dio a conocer ayer a la prensa la concejal responsable del área, la socialista Adriana Menéndez. Menéndez destacó, por ejemplo, la recuperación como órgano de debate del Consejo Local de Drogodependencias. Este órgano dejó de ser operativo después de que en noviembre del 2001 la corporación acordase poner en marcha una mesa de estudio de los problemas del botellón.

De otro lado, la concejal socialista comentó que una de las grandes apuestas será la investigación, y para ello, desde el pasado mes de noviembre el Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (GID) ha iniciado la segunda fase del proyecto Bola de Nieve. Esta iniciativa, coordinada por cuatro agentes de calle, cuenta con la colaboración de activistas, consumidores en activo a los que se les forma como agentes de salud en su propio entorno.

De la misma manera, estos toxicómanos realizan una encuesta entre la población consumidora sobre aspectos relacionados con el consumo y hábitos de riesgo, y las conclusiones permitirán actuar sobre la realidad del problema de la droga.

Primeros datos

No obstante, Adriana Menéndez explicó que los primeros datos apuntan a que el consumo de drogas ha cambiado en Albacete en la misma línea que lo ha hecho en el resto de España. Así, mientras que la heroína ha perdido presencia, la cocaína y las pastillas, junto con el alcohol, siguen ganando terreno. En este sentido, otra de las medidas que aparecen en el Plan Municipal de Drogas es la puesta en marcha de cursos de rehabilitación de alcoholismo en exclusiva para mujeres. «Es decir, que se van a organizar sesiones terapéuticas solamente para mujeres, puesto que se ha detectado un aumento notable del consumo de alcohol en este sector de población», dijo la concejal responsable del Plan de Drogas.

Otra medida prevista en relación con el alcohol y otras sustancias se refiere a las labores preventivas. Así, en el nuevo Plan de Drogas se ha decidido comenzar con la prevención entre los niños de 7 años, y no de 8, como hasta el momento.

Precedentes

Serán a estos niños a los que se proponga tomar parte en programas del estilo de Comunidad-Escuela de Salud, pensado inicialmente para menores de 8 a 14 años. En el año 2000, por cierto, se desarrollaron 83 actividades preventivas -principalmente, de ocio y tiempo libre-, en las que tomaron parte 2.988 niños; en el 2001, 131 actividades para 3.168 niños; 238 actividades para 2.747 niños en el 2002, y en el 2003, 191 actividades para 2.815 niños.

Otro de los programas preventivos es Alcazul, para jóvenes de 14 a 18 años, e incluye actuaciones organizadas por entidades de carácter social para que los menores dispongan de otras alternativas a las drogas y al alcohol para ocupar su tiempo libre.

En el año 2000 por este programa pasaron 234 jóvenes; 1.531 en el 2001; 1.555 en el 2002, y 722 jóvenes en el 2003. Y por último, Esta noche toca es otra alternativa que solamente en el 2003 implicó a unos 21.100 jóvenes.

Experiencias

Todas estas experiencias han sido evaluadas por el Ayuntamiento y consideradas positivas, de ahí que se haya apostado por mantenerlas, y si es posible, ampliarlas.

Otras actividades que continuarán desarrollándose son las escuelas de padres, el servicio de asesoramiento o el programa de prevención de drogas en el ámbito familiar. La coordinación con otras entidades y las labores de información e investigación también forman parte del nuevo Plan Municipal de Drogas, en el que se verán implicadas varias concejalías y otras unidades, como la Policía Local, además del trabajo con otras instituciones.