El adicto tiene mucho más que un problema de salud. Trabajo, familia y relaciones sociales se supeditan a la sustancia y desconectan a su usuario de su vida a veces durante décadas.

Hoy se celebra el Día Internacional de la Lucha contra las Drogas y la UGT aprovecha para hacer públicos sus cálculos: más de un millón de personas en España sufre problemas laborales, familiares y sociales por culpa de su adicción a las drogas.

El sindicato destaca la importancia de establecer programas también en el medio laboral, dirigidos a la prevención en el consumo de sustancias. UGT reclama a las empresas que se hagan cargo de actividades de información, sensibilización, orientación, y que, una vez detectado algún problema concreto, tengan la capacidad para intervenir.

Cuando se trata de adicciones como el alcoholismo y el tabaquismo ya se está produciendo la prevención en el ámbito laboral. Con la aprobación de la ley antitabaco el pasado 1 de enero, varios colectivos, entre ellos los funcionarios, pudieron acogerse a programas especializados.

Ahora la reivindicación en el ámbito laboral pasa por que estas medidas alcancen también a sustancias ilegales como la cocaína, la droga que provoca más consultas en las urgencias hospitalarias en España.

El noviembre pasado, el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) alertó sobre el llamativo incremento de consumo en su informe anual. España se situaba, a la par con el Reino Unido, como el país que más cocaína consume en Europa.

Los jóvenes

Para entender por qué ha crecido tanto el consumo de cocaína hay que mirar a sus nuevos consumidores. Más del 4% de los jóvenes entre 15 y 34 años la habían tomado en los 12 meses previos a la publicación del estudio.

Cualquier vestigio de la imagen elitista que la cocaína adquirió en la década de los 80 queda enterrado por ese nuevo perfil, más joven, con menos poder adquisitivo y, por tanto, mucho más amplio.

El director del OEDT, Wolfgang Gotz, alertó de que España y Reino Unido «ya han alcanzado el mismo nivel que Estados Unidos». En el país norteamericano, el consumo se alarga durante más tiempo, pero incluso ese indicador se está acortando.

El informe señalaba que, en 2001, la cocaína estuvo presente en el 54% de las muertes producidas por consumo de droga.
Aunque la preocupación de las instituciones se centra ahora en esta sustancia, España también lidera el consumo en éxtasis y cannabis. El 22% de los jóvenes encuestados confesaron haber usado cannabis durante el mes anterior. La cifra sólo es comparable a Francia.