Rodríguez de Fonseca justificó esta propuesta con el argumento de que se trata de «una de las enfermedades crónicas más importantes en la actualidad».

El investigador, que asistió a los cursos de verano que la Universidad de Málaga organiza en la localidad de Vélez-Málaga, señaló que a pesar del abundante conocimiento que se tiene hoy sobre la adicción, «aún no existen tratamientos farmacológicos o de comportamiento eficaces».

Según Rodríguez de Fonseca, la terapia que mejor responde a esta afección tiene sólo «un veinte por ciento» de probabilidad de recuperación.

Añadió además que en España estos pacientes, ante la falta de servicios específicos, son atendidos a través de las Consejerías de Bienestar Social y Asuntos Sociales, «cuyos especialistas están desvinculados de la práctica médica».

El director de la Fundación IMABIS apuntó la «ausencia de estrategias efectivas» como responsable de estas carencias ya que, a su juicio, «se da una falta de vinculación entre la ciencia básica y la clínica», es decir, entre la investigación y su aplicación práctica.

Manifestó que para abordar este problema «se requiere de la participación de investigadores, psicólogos, psiquiatras, el mundo asistencial y las empresa farmacológicas», puesto que la mayoría de los adictos suelen emplear las drogas como sistema de «automedicación» frente a otras enfermedades mentales como la depresión.

Por otra parte, Rodríguez de Fonseca criticó la «falsedad y escasa efectividad» de las campañas de concienciación frente al consumo de estupefacientes y demandó «una mayor inversión en educación, cultura y prevención en este terreno».

En torno a un 0,5 por ciento de la población europea padece adicción a las drogas, considerada hoy en día «la principal responsable de trastornos graves como la alteración de la conducta», explicó.