Los farmacéuticos alicantinos desarrollarán charlas educativas sobre la prevención del consumo de alcohol en adolescentes en los distintos municipios y comarcas de nuestra provincia. Al objeto de reforzar la concienciación familiar, los farmacéuticos se dirigirán a los padres para ofrecer información y concienciación sobre el consumo de alcohol de sus hijos adolescentes, así como la detección de problemas relacionados con el abuso de esta sustancia y el modo de propiciar la comunicación familiar como herramienta de prevención.
Se trata de la última fase de la campaña sobre Prevención del Consumo del Alcohol en Adolescentes que el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Alicante viene desarrollando desde finales de año pasado.
Expertos psiquiatras como es Bartolomé Pérez Gálvez, de la Unidad de Drogodependencias del Hospital de San Juan de Alicante y María Pilar Pérez Hervás, de la Unidad de Conductas Adictivas del Departamento de Salud 27 de Alicante y el psicólogo Vicente Climent, consultor especializado en técnicas de comunicación asesoraron a los farmacéuticos del COFA en el transcurso de una jornada que se desarrolló ayer jueves 17 de mayo en las instalaciones colegiales, con la finalidad de acentuar la efectividad de este plan. Asimismo, El COFA proporcionará a los farmacéuticos un manual específico que les guiará para impartir las charlas comarcales.
“En la sociedad en que vivimos es difícil, en muchas ocasiones, asumir todas las funciones que nos corresponden como padres y madres. Factores como la imposibilidad de conciliar la vida familiar con la laboral nos imposibilita asumir un rol más completo”, afirma Pérez Gálvez, quien comenta que son muchos los padres que abocan en la negación de un probable abuso de alcohol o consumo de otras drogas por parte de sus hijos y llegan a situaciones tan paradójicas como considerar que sus hijos llegan tarde “porque están estudiando en la biblioteca”, mientras los hijos de los vecinos lo hacen “porque están de marcha”. Este experto advierte de que “el riesgo empieza a duplicarse a partir de las 4 de la mañana, momento a partir del cual es más común que sigan fuera de casa aquellos que abusan del alcohol o consumen otras sustancias”.
Ante este problema familiar, Pérez Gálvez asegura que “no se gana nada siendo prohibicionista, ya que dificulta la comunicación con los hijos”. Por ello, recomienda una postura intermedia, “aunque siempre en la dirección de ser más contrario al consumo de alcohol que favorable”.
La campaña que se desarrolla desde las oficinas de farmacia alicantinas se centra en el asesoramiento a los padres sobre el posible consumo de alcohol de sus hijos adolescentes ya que como apunta Pérez Hervás “1 de cada 8 adolescentes de entre 15-16 años se ha emborrachado más de 20 veces, siendo la edad media de primera borrachera los 14 años”. Asimismo, hace hincapié en que “los patrones de abuso de alcohol han cambiado y, entre los menores de edad, se ha extendido la costumbre de beber en atracón”. También reseñó que “los consumidores de alcohol consumen con mayor frecuencia otro tipo de drogas”
Como profesional sanitario, el farmacéutico colabora desarrollando una importante labor de información y educación sanitaria insustituible en la detección de posibles pacientes con problemas con el alcohol, y la consiguiente remisión a grupos o asociaciones especializadas donde pueden ayudarle y, en cualquier caso, dirigir al médico.