1. LA ASOCIACIÓN PROYECTO HOMBRE EN CIFRAS
La Asociación Proyecto Hombre es una ONG que nació en España hace 23 años, dedicada a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las drogodependencias. Formada por 26 Centros autorizados que desarrolla 12 programas que se despliegan en el 80% del territorio español. Es la principal organización estatal en número de derivaciones del sistema judicial. La evolución de la demanda, los cambios en los perfiles, provocaron una diversificación de las respuestas dando lugar a la aparición de distintos programas adaptados a distintas poblaciones, entre ellos, los jóvenes.
El pasado año recibieron tratamiento 16.993 personas y sus familias, de los cuales:
CIFRAS
• 70% de los drogodependientes que pidieron ayuda consumía cocaína.
• Más de 2.500 personas atendidas en las diferentes prisiones de España.
CIFRAS
• 2.071 adolescentes que se inician en el consumo de drogas a edades cada vez más tempranas (13 años para las sustancias legales y 15 años para las ilegales)
• Trabajan más de 1.209 profesionales y contamos con la colaboración de 2.379 voluntarios.
En el ámbito de la prevención, 94.587 personas entre alumnos, padres y profesores han participado en nuestros programas: “Entre Todos”, “A tiempo”, y otros programas de prevención familiar y comunitaria.
Muchos jóvenes, hombres y mujeres, con diferentes adicciones o conductas adictivas, carecen de una perspectiva real. Ayudar a descubrir cuáles son los proyectos, los valores que dan realidad a la propia vida, es el trabajo de Proyecto Hombre. Porque a pesar de todas las dificultades y problemas, la realidad nos invita a seguir confiando en las capacidades del ser humano. Frente a un cierto desaliento o desconcierto, que a veces parece imponerse en el problema de las drogas, mantenemos la esperanza. Y seguimos avanzando. Esta es la principal experiencia a transmitir: la rehabilitación es posible.
2. PERFIL DEL ADOLESCENTE ATENDIDO EN 2006
Todos los indicadores actuales señalan que el uso de sustancias psicoactivas se ha incrementado en los últimos años en la población de menos de 18 años. Cada vez son más jóvenes que acuden en búsqueda de ayuda profesional, ya sea voluntariamente o por presión de otros agentes, como la familia o las instituciones judiciales. Esta tendencia también se ve reflejada en los programas que Proyecto Hombre tiene en toda España. La constante presencia de familiares que acuden a nuestros centros, preocupados por el comportamiento de sus hijos y con la sospecha de que se están iniciando en el consumo de drogas.
Durante el año 2006 hemos atendido a 2.071 adolescentes y más de 3.000 familias. Si comparamos estos datos con los dos años anteriores (2004-2006), observamos un incremento de la demanda de tratamiento para adolescentes en toda la red de Proyecto Hombre. En el año 2004 atendimos a 1.266 adolescentes y en el año 2005 atendimos a 1.875.
De esta población universal de 2.071 adolescentes, nos quedamos con una muestra de 112 adolescentes del total de los tratados en 20 centros locales de Proyecto Hombre a fin de realizar el estudio que presentamos. Para ello, el Grupo de Conductas Adictivas de la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo, encargado de la elaboración de este informe, ha utilizado un instrumento muy riguroso de medición y evaluación: el RIA (Registro Inicial para Adolescentes). Se trata de una entrevista estructurada que consta de 50 ítems organizados en seis áreas fundamentales que permite valorar el nivel de adicción y aplicación de la intervención terapéutica más adecuada.
2.1. POR QUÉ LAS FAMILIAS ACUDEN A UN CENTRO DE PROYECTO HOMBRE
El motivo fundamental por el que la gran mayoría de las familias demandan asistencia es debido a alguno de estas causas: Sus hijos consumen drogas ilegales, demuestran conductas agresivas o delictivas y empiezan a tener dificultades escolares. Estos factores están asociados al abuso de drogas en la población adolescente.
• Uno de los datos más significativos de la muestra que presentamos es que el 90,2% de los jóvenes que participaron en este estudio consumían drogas en el momento de la entrevista. Sólo el 9,8% refería no consumir ningún tipo de drogas.
• Conforme aumenta esta preocupación familiar, más aumenta la presión de los padres sobre los hijos para que abandonen el consumo. Los adolescentes no suelen reconocer la gravedad de sus problemas de abuso de drogas ni solicitar voluntariamente un tratamiento. Este dato es muy importante: la negación del problema hace que uno de los objetivos inmediatos de la intervención sea la motivación del joven de cara a incrementar su compromiso con el proceso de recuperación y por tanto, a evitar el abandono prematuro.
• Entre los que acuden a tratamiento, un 38,7% ya había recibido algún tipo de tratamiento previo, antes de su entrada en Proyecto Hombre, lo que nos indica que en estamos tratando a jóvenes reincidentes, es decir que el primer contacto con el abuso de drogas se ha producido a edad muy temprana.
• Según nuestros datos, la madre es en el 37% de los casos, la que acompaña al joven al centro, seguida de ambos padres, (25%). En segundo lugar se sitúan las instituciones judiciales (18%) y los propios amigos (13%) como puntos de referencia para la búsqueda inicial de ayuda terapéutica.
2.2. LA CONDUCTA DE CONSUMO DE LOS ADOLESCENTES
Los estudios actuales sobre el consumo de drogas señala que el uso de sustancias psicoactivas se ha incrementado en los últimos años en la población menor de 18 años. La edad media de inicio de consumo se sitúa en 13 años para las sustancias legales (alcohol y tabaco) y 15 para las ilegales. Asimismo el proceso de adicción de los adolescentes es más rápido que en los adultos. En tan solo 1 ó 2 años, desde el inicio del consumo, se puede decir que el joven ya tiene problemas de dependencia.
-Los adolescentes se acercan cada vez antes a las drogas y la familia es la primera en sufrir preocupación y miedo cuando descubren que su hijo consume sustancias. Nos estamos refiriendo a adolescentes con tendencia al policonsumo, donde destacan dos tipos de sustancias: el alcohol y el cannabis.
• El tabaco es la sustancia legal más consumida, junto con el alcohol. Según nuestros datos, un 77,7% de los chicos ha consumido tabaco en el último mes.
• Asimismo el alcohol y cannabis se sitúan con el mismo porcentaje, un 60,7%. Este patrón de consumo incide en la forma que tienen de relacionarse y divertirse. Necesitan beber alcohol para sentirse más capaces y sociables. Consumen también cannabis porque consideran que es una sustancia inocua y sin ningún riesgo para su salud.
• Los adolescentes mezclan de todo, por esta razón hablamos de policonsumo. Cada vez más está disminuyendo la percepción del riesgo con la cocaína. Un 23,2% han consumido esta sustancia durante el último mes.
• En nuestros dispositivos nos encontramos que cada vez consumen menos drogas de síntesis porque las perciben menos seguras que la cocaína. Por ejemplo, según nuestros datos, tan solo un 9,8% ha consumido éxtasis en el último mes.
Consumo de sustancias |
Último mes % |
Alcohol |
60,7 |
Tabaco |
77,7 |
Cannabis |
60,7 |
Fármacos |
5,4 |
Éxtasis |
9,8 |
Speed |
11,7 |
LSD |
4,5 |
Cocaína |
23,2 |
Heroína |
1,8 |
Inhalantes |
0,9 |
Alucinógenos |
5,4 |
Otras |
2,7 |
2.3. PERFIL DE LA MUESTRA
• El 79,5% son varones frente al 20,5% mujeres.
• La edad media de los adolescentes es de 17,8 años
• Procedencia de los adolescentes: El 93% es de nacionalidad española y sólo el 8% es extranjero
• El 38,7% ya ha recibido algún tipo de tratamiento previo, antes de su entrada en Proyecto Hombre
• Media de consumo en drogas : Los adolescentes se gastan una media semanal de 66 Euros (de los cuales, 16 Euros son en alcohol y el resto en otras sustancias
2.4. DATOS LABORALES SIGNIFICATIVOS
• El 43,8% se encuentra estudiando y un 27,7% no tiene ningún tipo de ocupación.
• El porcentaje que deja de estudiar es debido a los malos resultados académicos, mientras que un 18% abandona los estudios para comenzar a trabajar.
• Sector profesional donde se encuentran empleados: Un 42,9% en la industria y construcción y un 28,6% en la hostelería, ocupando puestos de bajo nivel. Estos datos nos apuntan a un ámbito de intervención básica con este tipo de chicos, como es la orientación vocacional.
• Los déficit educativos y laborales son problemas frecuentemente asociados al uso de drogas en la población joven. A causa de uso de drogas, es habitual que el adolescente descuide, o abandone los estudios o se encuentre en una situación laboral inestable.
• El 89,5% se encuentra trabajando con un contrato profesional y el 10,5% no dispone de dicho contrato. El 46,5% recibe paga familiar.
• El 61,9% ha trabajado en el pasado en alguna ocasión y un 58% obtiene el dinero de forma ilegal.
• Perspectivas de futuro: El 45% tiene intención dedicarse a trabajar, el 26,4% a estudiar y el 27,3% a realizar ambas actividades conjuntamente. La orientación vocacional y las técnicas de búsqueda de empleo resultan métodos esenciales para ayudar a este tipo de población a planificar y a obtener una adecuada situación escolar o profesional.
2.5. CONDUCTAS ANTISOCIALES DE LOS ADOLESCENTES ATENDIDOS
La creciente necesidad de autonomía que experimenta el adolescente le lleva a rechazar la protección de los adultos y a enfrentarse a situaciones y conductas de riesgo, que pueden representar una grave amenaza para su desarrollo. La presencia de conductas antisociales son muy habituales “según reconocen los propios jóvenes”. El 56,8 % reconoce tener este tipo de conductas fuera del hogar. Entre éstas destacan por este orden: las peleas, las faltas de respeto, hurtos, la conducción sin licencia, las agresiones y los destrozos en el mobiliario urbano. Es decir, la exhibición de conductas delictivas es bastante habitual en los jóvenes que acuden a los programas de Proyecto Hombre.
CONDUCTAS VIOLENTAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR |
|
Agresiones a familiares |
15,2% |
Daños en el domicilio |
24,1% |
Robos en su propio domicilio |
28,6% |
• Relación afectiva con el entorno familiar: En todos los casos, de acuerdo con la información de los jóvenes, predominan las relaciones buenas con el resto de los miembros del núcleo familiar.
• Conductas de la familia hacia el adolescente: Este cuestionario (Registro de Información del Adolescente, RIA) pregunta a los jóvenes sobre determinadas pautas de conductas inadecuadas de la familia hacia él. El 58% de los adolescentes cree que existen conductas inadecuadas de la familia hacia él, de tipo reiterativo,( 48,2%), faltas de respeto hacia el adolescente (29,5%), daños a sus propiedades (11,6%) , intromisión en su intimidad (33%) o agresiones físicas (21,4%).
3. PROYECTO HOMBRE EN LA SOCIEDAD
La Asociación Proyecto Hombre sigue trabajando para ofrecer a la sociedad el mejor servicio con ilusión, profesionalidad y confianza en que es posible construir una sociedad más responsable y solidaria. Una manera propia de trabajar en el campo de las adicciones, reconocida internacionalmente tras 23 años de experiencia.
3.1. NUESTRA EXPERIENCIA INTERNACIONAL
Si algo caracteriza a Proyecto Hombre es el trabajo que realiza a través de sus redes tanto nacionales como internacionales. De esta experiencia de compartir proyectos y experiencias y cooperar con otras realidades distintas a la nuestra queremos destacar dos acontecimientos que marcarán sin duda, la historia de nuestra entidad:
1. Proyecto Hombre colabora con diferentes proyectos en América Latina a petición de la ONU, impartiendo formación a los responsables de dichos proyectos en su propia localidad y ofreciendo sus centros en toda España para realizar sus prácticas.
2. La participación de la Asociación Proyecto Hombre en una Comisión Asesora Internacional del Gobierno Francés, relativa a la reimplantación de las Comunidades Terapéuticas en Francia.
Otras Redes
-Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas (WFTC)
-Red Iberoamericana de ONG que trabajan en drogodependencias (RIOD)
-European Federation of Therapheutic Communities (EFTC)
-Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas (CICAD-OEA)
-Federación Latinoamericana de ONGs que trabajan en drogodependencias
-Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC-IFCU)
-Servicio de voluntariado europeo
3.2. COMPROMISO CON LA SOCIEDAD
La finalidad de la Asociación Proyecto Hombre consiste en garantizar la calidad del tratamiento de nuestros centros asociados. Y como tal, nuestra organización ha participado en la evaluación efectuada por la la Fundación Lealtad en su Guía 2007, a través del análisis de los principios de Trasparencia y Buenas Prácticas de las ONGs.
Cada año, las cuentas son auditadas por la empresa Ernst&Young.
También participamos , a nivel nacional, en las siguientes organizaciones relacionadas con el tercer sector:
• Nodo España de la RIOD
• Foro de ONGs
• Plataforma para la promoción del voluntariado
• Asociación Española de Fundaciones