Milton Rojas, el especialista del Servicio Lugar de Escucha de Cedro, Milton Rojas, calificó de “prometedores”, los resultados de una nueva vacuna que está siendo probada para eliminar la apetencia a la cocaína, toda vez que en nuestro país existen 100 mil adictos a esta sustancia.

No obstante, acotó que esta vacuna está en fase piloto y los resultados favorables se observaron solo en 38 por ciento de los vacunados.

Rojas indicó que el tema de la prevención de recaídas de los adictos a las drogas y el control e interrupción del deseo compulsivo del consumo de drogas siempre ha sido un reto que ha alentado a la investigación. 

Es en esta búsqueda científica, explica el especialista, es que surge el reciente estudio publicado en la revista Archives of General Psychiatry que informa del desarrollo de una inyección que aumentaría el nivel de anticuerpos anticocaina (cocaína, crack, pasta básica, base libre), circulantes en la sangre, los que  neutralizarían la cocaína en sangre impidiendo que esta llegue al cerebro, lo que disminuiría los efectos en el cerebro y entre ellos, la apetencia a la droga.

Para Rojas, si bien es cierto que el estudio se encuentra en fase piloto, los datos preliminares arrojan resultados prometedores al detener la droga antes de llegar al cerebro.

Sin embargo, los resultados favorables se observaron solo en 38 por ciento de los vacunados, quienes produjeron los niveles adecuados de anticuerpos y aquellos que sí los generaron únicamente los retuvieron durante dos meses.

El especialista nos recuerda que en nuestro país se estima que unas 100, 000 personas han desarrollado adicción a la cocaína, aunque mayoritariamente son poli-consumidores (alcohol, marihuana, tabaco, tranquilizantes, etc.), de los cuales menos del 20% terminan programas de tratamiento de 10 a 12 meses.

Por otro lado, un alto porcentaje (se estima el 50%) de pacientes adictos a las drogas cocaínicas, presentan de manera simultanea un trastorno psiquiátrico asociado que hace más complejo el cuadro clínico y requieren tratamiento diferenciado.

Para Rojas, otro grave problema asociado al tema de las adicciones, es el caso del tratamiento para mujeres  debido a que  los escasos programas existentes no están adaptados a la especificidad ni a la perspectiva de género.

En este estudio, el equipo de Bridget Martell, del Departamento de Medicina de la Universidad de Yale, aplicó durante 24 semanas una vacuna anticocaína cuyo objetivo es incrementar los niveles de anticuerpos contra la cocaína en la sangre.

Un total de 115 adictos participaron en el programa. Los científicos inyectaron cinco dosis de la vacuna a 58 personas, en tanto que a otros 57 les suministraron inyecciones de placebo a lo largo de doce semanas. En general, 94 personas (el 82 por ciento) cumplieron con el programa

.De los 55 pacientes que recibieron todas las vacunas, 21 (el 38 por ciento) generaron niveles de anticuerpos de 43 microgramos o más por mililitro. Estas personas tenían rastros de cocaína significativamente menores en las pruebas de orina entre la novena y la décima sexta semana que aquellas que no lograron esos niveles de anticuerpos o recibieron las inyecciones de placebo.