Bajo el lema «¿Me lo vendes…», la Junta de Extremadura ha puesto en marcha la campaña informativa y de sensibilización «Alcohol y menores: tolerancia cero», con la que se pretende disminuir el consumo de alcohol entre los jóvenes menores de edad de la región, a través de información sobre los riesgos asociados a su venta y dispensación entre el sector de la hostelería y el comercio.
Los datos de la evaluación de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008, incluida en el Plan Nacional de Drogas, no son nada optimistas, ya que revelan que la media del primer consumo de alcohol se produce a los 13,7 años en los chicos y a los 13,8 años en las chicas.
Además, se pone de manifiesto que han aumentado los consumidores experimentales respecto a la encuesta anterior; se han incrementado las borracheras; un 23 por ciento de los menores ingiere alcohol todos los fines de semana; y el 91 por ciento de los jóvenes ha declarado que le es muy fácil conseguir alcohol a pesar de ser menor de edad.
Y lo peor de todo es que Extremadura supera a la media nacional en algunos valores, como en el consumo de alcohol entre menores en los últimos doce meses (3,9 puntos por encima de la media española); o el consumo en los últimos treinta días (5,1 puntos por encima). Sin embargo, Extremadura se sitúa por debajo de la media española en cuanto a menores que han probado el alcohol alguna vez en la vida (0,2 puntos por debajo).
Por eso, a raíz de estos resultados negativos, la Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Salud Pública del SES, y concretamente de su Secretaría Técnica de Drogodependencias, ha lanzado una campaña de sensibilización e información a toda la población en general, y muy especialmente a aquellos sectores profesionales ligados a la venta de bebidas alcohólicas (bares, restaurantes, pequeñas tiendas, o grandes superficies, entre otros).
«Alcohol y menores: tolerancia cero» es el nombre de la campaña que hoy, 6 de agosto, presentaron en rueda de prensa el director general de Salud Pública, Clarencio Cebrián, y el secretario técnico de Drogodependencias, Quintín Montero, quienes señalaron que se ha elegido la época festival para la puesta en marcha de esta campaña debido a que es el período en el que aumenta la ingesta de alcohol por parte de los menores.
Para la campaña se han editado 70.000 dípticos y 5.000 carteles, que se han repartido establecimientos comerciales, colegios, centros de salud y Ayuntamientos, y en los cuales se informa, por un lado, sobre los efectos del consumo de alcohol en menores de edad, y por otro, sobre la Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la Convivencia y el Ocio de Extremadura.
RIESGOS DEL CONSUMO
¿Qué riesgos tiene para los menores el consumo de alcohol? Son muchos los problemas sanitarios y sociales derivados del abuso en el consumo de alcohol por parte de los menores de edad, tales como infartos cerebrales, gastritis, arritmias cardíacas, hepatitis alcohólica, efectos sobre la maduración del cerebro y pérdida de memoria.
El alcohol también provoca deterioro de las relaciones con la familia, los compañeros o los maestros; bajo rendimiento escolar; agresiones, comportamientos violentos y alteraciones del orden público; y conductas de riesgo, como actividades sexuales que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
¿Y qué se puede hacer? Según Quintín Montero, es importante actuar, primero, sobre la demanda, a través de campañas informativas para aumentar la conciencia pública sobre los riesgos del alcohol en menores; formar a los educadores; y programas globales de acción comunitaria.
Y segundo, actuar sobre la oferta, mediante el estricto cumplimiento de la edad legal; reducir la disponibilidad del alcohol y regular y controlar la publicidad de este producto.
Finalmente, Cebrián y Montero informaron que el Gobierno central espera presentar pronto un programa específico para la prevención del consumo de alcohol en jóvenes. Este plan tendrá como objetivo fundamental prevenir y atajar el consumo de alcohol por parte de los menores de 18 años, y se tratará de un programa de prevención y no de iniciativas legislativas.