«Concienciar sobre los efectos del alcohol y las drogas en los jóvenes» es el principal objetivo de la nueva campaña que Cruz Roja quiere poner en marcha en El Ejido. Al menos, así lo explica Emi Rubio, trabajadora de este colectivo en el municipio, quien concreta que bajo el lema Autopista a la Vida 3 estarán el próximo 18 de diciembre en el botellódromo de El Ejido de 23 a 3 horas para informar a todos los jóvenes que lo deseen del peligro del consumo de drogas y alcohol frente al volante.
De este modo, según explica Rubio la campaña va dirigida a la población de entre 16 y 30 años de edad y aunque es la primera vez que se va a poner en marcha en El Ejido, ya se ha realizado con anterioridad en la localidad de Adra y en la capital.
Las actividades consisten, según explica la trabajadora de Cruz Roja, «en ofrecerles información a través de folletos y explicaciones, pero también la realización de pruebas de alcoholemia gracias a unos alcoholímetros de usar y tirar para que ellos mismos comprueben la cantidad de alcohol que han podido consumir».
En suma, recuerda Rubio, «también les echaremos una foto y se la enmarcaremos y enviaremos por correo bajo el lema Que esta no sea tu última foto, y si quieren también las colgaremos en las redes sociales».
Además, para llevar a cabo esta campaña un total de doce voluntarios formados previamente en drogodependencias, educación vial, alcohol y educación de la salud estarán en las instalaciondes donde los jóvenes ejidenses realizan los botellones cada sábado a través de un stand informativo.
Y es que Cruz Roja pretende erradicar o al menos sensibilizar sobre todo a este colectivo en el peligro que supone el consumo de determinadas sustancias frente al volante ya que por ejemplo, desde el Instituto Nacional de Toxicología, el alcohol estaba presente en casi cuatro de cada diez conductores fallecidos.
De igual forma, desde Cruz Roja se pretende llegar a través de esta campaña a 4.000 usuarios directos en Andalucía y unos 500 por cada provincia. Eso sí, las actividades desde los propios botellones no son las únicas iniciativas planteadas en el marco de este programa, sino que las charlas y coloquios en centros educativos e institutos, como los que ya se han realizado en distintas actividades en centros educativos de la capital. Entre los principales objetivos de Autopista a la Vida 3 se encuentran el fomento del interés en los jóvenes por la adopción de hábitos y conductas saludables como parte de su desarrollo; reducir en la medida de lo posible del número de accidentes de tráfico asociado al consumo de drogas en los receptores del programa; promover actitudes de responsabilidad respecto a las drogodependencias; concienciar a los jóvenes sobre sus efectos y consecuencias; promover una cultura de ocio alternativa; sensibilizar respecto a la seguridad vial y promocionar una educación en salud adecuada.