La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Mercedes Roldós, presentó recientemente la reedición de tres publicaciones sobre drogodependencias en mujeres elaboradas por el Colegio de Psicólogos de Las Palmas. La reedición de de estos materiales de investigación ha sido financiada por la Consejería de Sanidad a través de la Fundación Canaria para la Prevención e Investigación de las Drogodependencias (FUNCAPID).
Las tres publicaciones de las que se ha presentado su segunda edición son las denominadas ‘Adicciones en mujeres’, ‘Adicciones Ocultas. Aproximación al consumo diferencial de psicofármacos’ y ‘Consumo de sustancias en chicas adolescentes’.
La Consejería de Sanidad a través de la Fundación Canaria para la Prevención e Investigación de las Drogodependencias (FUNCAPID) repartirá un total de 1.320 ejemplares de los tres estudios reeditados entre 440 entidades de Canarias, entre las que se incluyen colegios profesionales, la Red de Atención a las Drogodependencias, técnicos en prevención, universidades, centros de profesorado y centros de atención a la mujer.
El objetivo de este proyecto es dotar de materiales e investigaciones realizados en Canarias por expertos de las Islas a los profesionales de toda la Red de Atención a las Drogodependencias, así como a otros profesionales interesados en este campo. Esta bibliografía aportará información adaptada a la población canaria a los profesionales sociales y sanitarios útiles para sus tareas diarias.
La reedición de estas tres publicaciones se enmarca entre las actuaciones de investigación que lleva a cabo la Consejería de Sanidad a través de la Fundación Canaria para la Prevención e Investigación de las Drogodependencias (FUNCAPID). A través de este material bibliográfico es posible dar a conocer el problema de las adicciones a todas las instituciones implicadas en la intervención en drogodependencias y, al mismo tiempo, favorecer la formación investigadora y la implicación en los foros de investigación en drogodependencias de los agentes que participan de forma directa en la misma.
Adicciones en mujeres
La segunda edición corregida de este trabajo estudia los factores que originan, mantienen y se desarrollan con el consumo de sustancias adictivas en mujeres con dependencia a sustancias psicoactivas.
Para la realización de este estudio se han utilizado los grupos de discusión como técnica de investigación; resaltando la escasez de estudios cualitativos con una mínima rigurosidad realizados en este campo.
Es importante el enfoque de esta investigación, realizada “desde dentro” y bajo el prisma de género, en la que las afectadas se convierten en sujetos activos para delinear los aspectos asociados a su problemática. De esta manera, la información vertida se puede considerar de “primera mano”, recogida directamente de mujeres afectadas.
Esta publicación aporta una interesante información para los/las profesionales sanitarios y de la intervención social, siendo de gran ayuda para la elaboración y ejecución de programas preventivos y asistenciales; en los que se consideren la integralidad y las especificidades de género.
Adicciones ocultas
Esta investigación ha sido desarrollada en los centros de salud de la provincia de Las Palmas, donde se ha estudiado la incidencia de la demanda de psicofármacos de las mujeres en atención primaria con el objetivo de conocer la realidad de las mujeres canarias.
Este monográfico ayuda a conocer la realidad de muchas mujeres con el fin de mejorar tanto su calidad de vida, como la calidad de servicio de los centros de salud, Por todo ello, el contenido de este monográfico se convierte en muy interesante para los/las profesionales de la psicología y de otros ámbitos que desean intervenir en el contexto de este tipo de adicción.
Con esta investigación, se sienta las bases de futuros estudios en torno a las necesidades de la población, así como de preparar programas de prevención y de intervención integral.
El consumo de sustancias en chicas adolescentes
Esta tercera investigación ha sido desarrollada para estudiar el consumo de sustancias, legales e ilegales, en chicas adolescentes grancanarias de los centros de enseñanza secundaria pertenecientes a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.
En este estudio se atiende a los factores sociales, familiares y personales para conocer cuál es la situación de las adolescentes ante la problemática de las drogas y la realidad en la que se ven envueltas.
Los objetivos del estudio han sido determinar la frecuencia del consumo de cigarrillos, alcohol, hachís, tranquilizantes y el resto de drogas ilegales, así como las creencias y actitudes hacia las tres primeras; Identificar la presencia en la población femenina adolescente de factores de riesgo seleccionados y conocer si existe relación entre el consumo de cigarrillos, alcohol, marihuana y los contextos familiar, social, escolar, comportamientos antisociales y la frecuencia y tipos de acontecimientos vitales experimentados en el año anterior; las ideas y tentativas suicidas, el consumo de psicofármacos.
– Ver publicaciones: