Según un estudio publicado recientemente por The Journal of the American Medical Association (JAMA), las mujeres que fuman tienen casi el doble de posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón que los hombres con el mismo hábito. Este trabajo es una parte del programa I-ELCAP(International Early Lung Cancer Action Program), de detección precoz del cáncer de pulmón, que realiza el seguimiento de unos 30.000 pacientes de 40 centros de todo el mundo. La Clínica Universitaria de Navarra, que aporta el quinto grupo más numeroso con 1.500 pacientes, es el único centro español que participa en la investigación.
El programa I-ELCAP busca «demostrar que la detección precoz del cáncer de pulmón mediante TAC torácico de baja dosis de radiación, consigue reducir las muertes por cáncer de pulmón», tal y como asegura el doctor Javier Zulueta, director del departamento de Neumología de la Clínica Universitaria de Navarra y responsable del grupo español.
Para llevar a cabo el estudio se han analizado 16.925 pacientes (9.427 hombres y 7.498 mujeres) de más de 40 años y sometidos a un escáner anual en Estados Unidos, país donde las mujeres llevan más años fumando con tasas similares a los hombres. De ahí que se haya tomado la referencia del país norteamericano para homogeneizar el estudio. «Lo que se ha visto es que las mujeres tienen una mayor susceptibilidad y un mayor riesgo a desarrollar la enfermedad por razones que desconocemos», destaca el neumólogo, quien apunta que «con la misma dosis de tabaco ellas tienen casi el doble de riesgo». Del conjunto de hombres estudiados el 1,2% tuvo cáncer, mientras que del conjunto de mujeres el porcentaje alcanzaba el 2,1%.
En cualquier caso, y a pesar de que las mujeres que fuman presentan un mayor riesgo a desarrollar cáncer de pulmón, el futuro se les presenta más alentador, según el experto de la CUN: «el pronóstico es mejor en mujeres, ya que el riesgo de muerte es el doble en hombres que en mujeres». Tampoco están claras las causas por las que esto se produce, aunque el doctor Zulueta cree que «tiene que haber un componente genético que determina el riesgo».
Actualmente, menos del 15% de los afectados por cáncer de pulmón sobreviven más de cinco años. «Esto se debe a que más del 80% de los enfermos de cáncer se diagnostican en estadíos avanzados». De ahí la importancia de la detección precoz de la enfermedad: «la gente sin síntomas no se hace pruebas, y si esperamos a que se manifiesten es demasiado tarde».
Investigación española
El grupo español del programa I-ELCAP está integrado por investigadores de la Clínica Universitaria de Navarra y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. Este grupo está estudiando, además, «los cánceres diagnosticados desde un punto de vista molecular para ver si hay indicios en los cambios experimentados que nos puedan ayudar a detectar el cáncer antes incluso de que aparezca en el TAC», indica el director del grupo, el doctor Zulueta.
La investigación, además, tiene el objetivo de estudiar si existe algún marcador biológico para individuos que todavía no tienen cáncer y ver si sirve para predecir qué fumadores van a desarrollarlo. «Buscamos marcadores más precoces incluso que el TAC», concluye.