Nota de prensa-
- El Programa COPOLAD III, financiado por la Unión Europea con la participación de la FIIAPP (Cooperación Española) y el Plan Nacional sobre drogas de España (PNSD) impulsará la mejora de las políticas públicas en América Latina y el Caribe con más de 272 asistencias técnicas,180 formaciones y comunidades de práctica, 240 mentorías y diversos laboratorios
de innovación y encuentros internacionales. - En el evento de presentación, realizado ayer, estuvieron presentes más de 30 agencias de drogas, organismos internacionales, expertos y representantes de la sociedad civil.
- El programa, que movilizará personas expertas del PNSD y otras instituciones españolas y europeas para trabajar con sus homólogas en América Latina y Caribe, incluirá una mirada sobre derechos humanos y la conexión con la Agenda 2030, el enfoque de género y los impactos ambientales de las drogas.
El Plan Nacional sobre Drogas de España es uno de los participantes de esta iniciativa y continuará aportando expertise público a la misma, como manifestó ayer en el evento de presentación Joan R. Villalbí, Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Además de celebrar que se ponga en marcha la tercera fase de este proyecto, el Delegado declaró que “en la medida de lo posible se apoyará el proyecto, aportando el saber de la Delegación en España, su experiencia en la confección y gestión de planes y estrategias, en la configuración y gestión de sistemas de información, en fomentar, evaluar y financiar proyectos de investigación y de intervención sobre adicciones, y del trabajo en red a nivel nacional e internacional”. Villalbí resaltó “el compromiso fraternal con América Latina y El Caribe , que se expresa de diversos modos, entre ellos con COPOLAD”.
Para Anna Terrón, directora de la FIIAPP-organización de cooperación española especializada en el fortalecimiento de políticas públicas- “tenemos que apostar por una nueva generación de políticas de drogas, que deben ser más efectivas contra las consecuencias sociales de este fenómeno”.
Nuevas políticas de drogas centradas en los derechos humanos
Tal y como plantea la nueva estrategia de la UE en materia de drogas, el programa dará centralidad a las mejoras de las políticas relacionadas con los derechos humanos, la equidad de género, la salud pública y otras dimensiones del desarrollo sostenible. Estos aspectos serán cruciales y urgentes a la hora de abordar los retos complejos que la pandemia va a generar para las políticas públicas sobre drogas en la región. Partiendo de los logros alcanzados en las etapas anteriores, COPOLAD III seguirá promoviendo la cooperación técnica y el diálogo político entre instituciones de América Latina y Caribe y la Unión Europea, para apoyar a la región en la implementación de políticas de drogas más eficaces y con resultados que mejoren sustancialmente la vida de las personas y, especialmente, de los más vulnerables.
Por primera vez, COPOLAD va a combinar los ya tradicionales espacios de colaboración birregional y multi-país, con intervenciones directas de asistencia técnica para atender necesidades a nivel nacional y dar impulso a intervenciones transformadoras e innovadoras, movilizando expertise público europeo y de la región, en esquemas de cooperación bilateral, triangular y Sur-Sur.