Sanidad invitará, en nueve idiomas, a efectuarse la prueba del SIDA a través de las 20.000 farmacias de todo el territorio español, anticipó hoy a Efe la secretaria del Plan Nacional sobre el SIDA (PNSD), Lourdes Chamorro, en vísperas de la celebración del Día Internacional de esta epidemia mundial que afecta a más de 40 millones de personas.

La campaña, dirigida a la población en general, y que se lanzará en diciembre, tiene en cuenta que casi la mitad de los cerca de 3.000 personas que se estima se infectan al año en España es por mantener relaciones sexuales sin protección, y que de los contagiados por esta vía, casi el 60% desconocían que tenían el VIH.

Estos significa que hay un importante número de personas que viven con el virus del SIDA entre cinco y diez años sin saberlo, sin poder beneficiarse del tratamiento y sin proteger a sus parejas sexuales.

También se persigue llegar a la población inmigrante porque se está registrando una mayor proporción de extranjeros afectados por esta dolencia, debido a su mayor vulnerabilidad.

De hecho, los casos en extranjeros suponen ya el 13,6% sobre el total nacional.

Otros grupos de mayor vulnerabilidad son las mujeres y los jóvenes, ya que estos últimos utilizan cada vez más el preservativo, aunque, según Chamorro, «no a los niveles adecuados», de ahí que el próximo día 30, se presentará una nueva campaña para insistir sobre la importancia de utilizar el condón.

La última encuesta sobre salud y hábitos sexuales refiere que en la primera relación, el 79,56% de los jóvenes menores de 30 años utilizaron este método anticonceptivo.

Sobre los casos de SIDA infantil, Chamorro explicó que disminuyen y que en el 2004 se registraron cuatro casos, frente a los 8 ó 10 de años anteriores.

Añadió que estos cuatro casos se hubieran podido evitar porque las madres no siguieron su embarazo en el Sistema Nacional de Salud (SNS), donde se les hubiera ofrecido la posibilidad de hacerse la prueba diagnóstica y la profilaxis a los niños.

Tres de cada 1.000 españoles están infectados por el VIH y España sigue a la cabeza de los países con mayor incidencia de Europa Occidental.

Se estima que hay entre 120.000 y 150.000 personas con el virus y que una cuarta parte de los afectados está sin diagnosticar.

No obstante, los últimos datos (2004) apuntan a una disminución del SIDA de un 6,6%, con 2.071 nuevos casos de SIDA.

Por ello, Chamorro sostuvo que el curso de la epidemia en España «lleva un curso favorable, en el sentido de que desciende, lentamente, pero desciende».

Este año, la campaña de ONUSIDA por el día mundial, que se celebra el 1 de diciembre, está dirigido también a la población en general con el lema: «No le des la espalda al SIDA. Detén el SIDA. Es la promesa».

El mensaje que se quiere trasladar es que no hace falta ser médico o científico eminente para combatir la enfermedad y que cada ciudadano, aceptando y solidarizándose con el enfermo, y protegiéndose, puede ayudar también al control de esta epidemia, cuya incidencia en España ha disminuido un 69% desde la extensión de los nuevos tratamientos a finales de 1996.

Pero estos tratamientos no han conseguido frenar el índice de enfermedad de fallecimiento de personas coinfectadas por el VIH y la hepatitis C.

Según las ONG el índice de enfermedad y fallecimiento de estos pacientes, usuarios de drogas inyectables, es similar al que padecían los enfermos de SIDA hace diez años.

Esto es así porque antes de que aparecieran los actuales tratamientos, estos enfermos fallecían muy pronto y no daba tiempo a que la hepatitis C diera la cara.

Pero este año, recordó Chamorro, se ha abierto un nueva vía para estos casos con los trasplantes hepáticos, ya que antes estaban excluidos de esta cirugía, y hasta el momento se han beneficiado 50 personas.