El Foro Internacional de Trastornos Adictivos, organizado por la Sociedad Española de Toxicomanías (SET) y la Consejería de Salud de La Rioja, ha comenzado esta mañana en el Rioja Forum de Logroño, centrando su temática en el consumo de sustancias y la intervención en menores. Mañana, jueves 3 de marzo, se inaugura oficialmente el XI Congreso de Trastornos Adictivos de la SET.
El Comisionado Regional para la Droga de la Rioja, Juan del Pozo, ha presentado en este Foro , ante los medios de comunicación, un estudio que se está desarrollando en el Servicio de Urgencias del complejo hospitalario de San Millán-San Pedro de La Rioja, para conocer los casos que acuden a Urgencias por abuso de alcohol y otras drogas, como primer objetivo. El segundo propósito del estudio era implantar un servicio de vigilancia permanente, dentro del Observatorio Riojano sobre Drogas, para conocer el impacto que tienen en el servicio de urgencias estos casos relacionados con el consumo de drogas.
En los meses de mayo a diciembre de 2004 se han atendido un total de 62.251 episodios en urgencias, de los que 362 han sido por consumo de algún tóxico (el 0,58%).
De los 362 casos relacionados con el consumo de drogas o alcohol, 249 (68,8%) eran varones, 112 mujeres (30,9%) y en un caso (0,3%) no consta el sexo.
En once casos no consta la edad. En los 351 restantes, la edad media ha sido de 33,4 años. La edad mínima fue de 14 y la máxima de 77 años. Un 10% de los casos tenía 18 o menos años.
Como resultados más reseñables, Juan del Pozo destacó que “la sustancia principal que motivó el ingreso fue el alcohol con 285 casos (78,7%) seguido de la cocaína (34 casos – 9,4%), el cánnabis (12 casos – 3,3%) y la heroína (7 casos – 1,9%). También aparece lo que denominamos policonsumo, el caso más claro es el de 21 casos (4,14%) en los que habían consumido alcohol y cocaína”. El domingo fue el día en que más casos por consumo de algún tóxico más acudieron a este servicio de urgencias.
Del Pozo terminó manifestando que, dentro de la preocupación común que une a los países iberoamericanos y europeos en lo que respecta al consumo de drogas por parte de los adolescentes, cabía destacar que del total de los episodios atendidos en urgencias de La Rioja por consumo de algún tóxico, “encontramos 43 de personas con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. De los que 81,4% eran por consumo de alcohol, 14% por consumo de cánnabis y 2,3% por consumo de cocaína Estas cifras nos hacen seguir estando alerta y trabajar permanentemente en programas de prevención”.
España, a la cabeza en consumo de cánnabis y cocaína
Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Toxicomanías, José Carlos Pérez de los Cobos, ha señalado que la importancia del Foro internacional que se está desarrollando hoy en Logroño radica en la preocupación común por el consumo de sustancias por parte de los adolescentes. “España ocupa el primer puesto entre los 25 países de la UE en consumo de cánnabis y cocaína, el segundo en éxtasis y cuarto en anfetaminas”.
El psiquiatra Pérez de los Cobos añadió que en 1998 el 4,5% de jóvenes entre 14 y 18 años consumían cocaína y en 2004 esta cifra aumentó al 7,2%.
Estos datos justifican encuentros científicos como éste que arranca hoy en Logroño, en el que los investigadores básicos y clínicos, y profesionales de prevención y tratamiento, compartan experiencias e intenten desarrollar un modelo común de intervención en el ámbito de las drogodependencias.
Factores que llevan a la adicción
A su vez, el sociólogo Héctor Colón, del Centro de Estudios en Adicción, de la Universidad Central del Caribe, de Puerto Rico, intervino en la conferencia de prensa para trasladar el mensaje de que “tradicionalmente, creíamos que la adicción era el resultado del uso continuo del consumo de sustancias y ahora se están abriendo otras vías de estudio, porque no todas las personas que consumen llegan a ser adictas”.
Colón añadió que “ entre el 20 y el 40% de los jóvenes consumidores, dependiendo de los países” van a desarrollar adicción. Los otros no”. Esto hace pensar que hay otros factores que inciden en la adicción¨”trastornos psicopatológicos, de personalidad, conductas problemáticas, entornos conflictivos, etcétera. Si vigilamos estos indicadores desde la infancia podremos intervenir cuanto antes”.
No obstante, el sociólogo señaló que, incluso en los casos en que no se llegue a la adicción, el consumo continuado de sustancias “es muy preocupante y tiene otras secuelas”.
Para más información:
Gabinete de prensa de la Sociedad Española de Toxicomanías
Susana Abia, Móvil: 670305383
Jana Rubio: 610251569
Argos Comunicación: 965 98 64 77