Desde hace más de una década, especialistas en drogodependencia se dan cita en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, con el fin de reflexionar en torno a este fenómeno social. Unos encuentros que reúnen a personas de formación profesional muy diversa ( jurídica, sociológica, sanitaria, educativa, política..), provenientes de diversos lugares del mundo. En este sentido y a merced de las aportaciones formuladas en estas jornadas, hoy miércoles sus protagonistas darán a conocer el Manifiesto de Oñati, base para un consenso social sobre el fenómeno del cannabis, en clave de normalización. La cita, a las 12 horas en el Koldo Mitxelena donostiarra.

«Nos parece fundamental profundizar en un debate social sobre el cannabis, en clave de normalización, coherente con los principios de un estado social y democrático de derecho, sobre todo, cuando las actuales políticas en materia de drogas han fracasado, como lo ha puesto de manifiesto el Parlamento Europeo», apuntan los impulsores del citado documento. «Es una apuesta por un discurso, respetuoso con los derechos y libertades de las personas, que pretende sustentarse en una información objetiva, verídica y clara acerca de la sustancia, las personas que la consumen, los tipos de consumos y los contextos donde se llevan a cabo», precisan.

Usos terapéuticos

De esta manera, el 21 y 22 de abril del pasado año, alrededor de cuarenta estudiosos debatieron en el IISJ sobre el cannabis y por extensión, sobre sus usos a lo largo de la historia, la farmacología de los cannabinoides (dentro de este apartado, los mecanismos de tolerancia y dependencia), la automedicación , los usos terapéuticos, la labor de la prevención, los consumos prolongados, las respuestas institucionales de la Unión Europea y de Estados Unidos o la situación del cannabis en Comunidades Autónomas como Euskadi, Navarra, Cataluña y Andalucía, entre otros aspectos. Tras este análisis, en octubre de 2004 y enero de 2005 acordaron consensuar un acuerdo de mínimos que sirviera de referente para todos aquellos que «apuestan por una política de drogas diferente respecto al cannabis, desde un punto de vista de la normalización», señalan.