Dña. Alicia Rodríguez-Martos Dauer es Doctora en Medicina y Psiquiatra, ha trabajado en clínica e investigación, especialmente en el campo del alcoholismo, y es autora de numerosas publicaciones sobre este tema. Ha investigado y promovido estrategias preventivas a través de publicaciones y docencia. Responsable del programa de ocio saludable ‘De Marcha sin Tropiezos’, en el que se incluye la página web El alcohol y tú, ¿limitas o te limita?

1. Últimamente se está hablando mucho del patrón de consumo de alcohol en forma de atracón, ¿Qué le aconsejaría a los y las jóvenes con respecto a este fenómeno?

El consumo en forma de atracones es altamente perjudicial. Por lo que respecta a la salud, es especialmente nocivo para el cerebro, donde la brusca y fuerte subida de la alcoholemia y resaca posterior producen daño e incluso muerte de algunas de sus células (neuronas). El efecto nocivo del alcohol es mayor en la adolescencia, cuando el alcohol interfiere en el proceso de desarrollo del cerebro, concretamente en el establecimiento de sus conexiones definitivas. Las zonas más afectadas son, por una parte, la región hipotalámica, relacionada con los procesos de memoria y aprendizaje, y la zona prefrontal, implicada en los razonamientos y toma de decisiones.

Ésta última es una de las que más tardan en madurar (en torno a los 20 años), con lo que su afectación por el consumo precoz y excesivo de alcohol puede comprometer el proyecto de vida del sujeto. Además, el consumo precoz de alcohol hace más probable la aparición de problemas con el alcohol en la vida adulta, así como aumenta la probabilidad de engancharse a otras drogas.

2. ¿Qué características fundamentales entiende que deben poseer las actuaciones destinadas a la prevención del abuso y adicción al alcohol?

  • Clarificar conceptos y educar sobre los límites del consumo de riesgo.
  • Concienciar a la juventud de que el alcohol es una droga más, por muy legal que sea y que sus efectos nocivos no se dan sólo en el terreno de la dependencia y las enfermedades crónicas, que aparecen a largo plazo, sino también de manera aguda, tales como los comas etílicos y las lesiones, relacionadas con agresiones y accidentes de tráfico.
  • Concienciar a los padres para que no banalicen el consumo de alcohol de sus hijos menores y no frivolicen la embriaguez.
  • Insistir en las medidas destinadas a reducir la oferta y disponibilidad del alcohol (ej., control y sanción de la venta a menores), y a reducir los riesgos derivados de su consumo (control de alcoholemias, etc.).

3. ¿Cómo nace la web elalcoholytu.org? ¿Cuáles son los objetivos que os habéis marcado?

La web se enmarca en el programa de ocio saludable ‘De Marcha sin Tropiezos’, que cuenta con la subvención de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas para proyectos de ocio alternativo y entronca con investigaciones previas de la Agencia de Salud Pública sobre la efectividad y viabilidad de las intervenciones breves en el entorno de las urgencias traumatológicas. Dada la penetración de las nuevas tecnologías en el mundo joven, se creyó oportuno ofrecer una página web a través de la cual el joven pudiera explorar su consumo de alcohol y conocer su eventual situación de riesgo sin esperar a tener problemas. El bebedor de riesgo podría además acceder a un consejo en la red. Los objetivos fueron, por tanto:

  • Llevar información sobre el alcohol a los jóvenes.
  • Ayudar a la identificación anónima del bebedor de riesgo, que a menudo ignora que lo es.
  • Ofrecer un consejo a quien lo necesite, incluso vía e-mail, facilitándoles un consejo confidencial.

4. ¿A quienes va dirigido/a esta web?

Fundamentalmente a adultos jóvenes, pero puede utilizarla y beneficiarse de ella cualquier visitante.

5. ¿Qué encontraran aquellos/as que visiten la web? ¿Qué servicios ofertáis?

  • Información general (conceptos, preguntas frecuentes, recursos, enlaces…).
  • Posibilidad de explorar el propio consumo y conocer si éste puede ser de riesgo
  • Consejo al bebedor de riesgo.
  • Atención personalizada a través de correo electrónico.

6. Y por último, ¿Trabajáis de forma coordinada con otros programas o recursos de la administración autonómica o nacional?

Trabajamos en coordinación con varias estructuras municipales (ej.: Instituto Barcelona Esports, Programa Joven, Programa Salud en los Barrios). Colaboramos con la administración autonómica y nacional, pero no en el marco de este programa, de ámbito municipal.

Aula de Alcoholismo agradece a Dña. Alicia Rodríguez-Martos, y a Dña. Mónica López su colaboración.