El alcohol es la droga más consumida por los jóvenes y adolescentes madrileños, aunque se retrasa la media de edad en la que se inician en su consumo. Ésta se sitúa ahora en los 13.9 años frente a los 13.4 años de antes. Estos datos han sido facilitados hoy por el concejal de Seguridad y Servicios a la Comunidad, Pedro Calvo, y forman parte de la investigación realizada por el Instituto de Adicciones de Madrid Salud.
Calvo ha destacado el hecho de que los jóvenes madrileños empiecen a beber un poco más tarde, y llamó la atención sobre la coincidencia de esta conducta con la puesta en marcha de la Ley de Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos, popularmente conocida como `Ley Antibotellón¿. En cualquier caso, el consumo de alcohol entre la población más joven está ligado sobre todo al tiempo de ocio, es decir, se dispara los viernes y sábados. Mientras el 77,8 por ciento de los jóvenes de todas las edades se mantiene abstinente los días laborables y domingos, un 27.1 por ciento los viernes y un 23.8 por ciento los sábados efectúan consumos abusivos.
La investigación sobre adicciones realizada por Madrid Salud se ha dividido en tres fases: factores de riesgo y protección del consumo, percepciones de los adolescentes ante las drogas mediante nueve grupos de discusión con jóvenes de entre 12 y 24 años y, por último, las prevalencias y evolución del consumo en base a una amplia encuesta de 7.670 entrevistas a jóvenes residentes en Madrid, diferenciados por distrito, sexo y edad.
Centro, Ciudad Lineal, Hortaleza y Salamanca son los distritos donde se registran consumos por encima de la media de cada sustancia y con mayor frecuencia. En este sentido, el concejal de Seguridad se refirió a la necesidad de «una política de drogodependencias global, sin exclusiones en razón de clase social, renta o territorio». «Nuestras actuaciones en prevención y asistencia», insistió, «deben tener en cuenta, en el futuro, los hechos puestos de manifiesto por la encuesta».
El primer cigarrillo
El 44 por ciento de los jóvenes madrileños de entre 12 y 14 años es fumador activo (diario u ocasional). De ellos, el 31.2 por ciento se declara consumidor de tabaco a diario y el 12,5 por ciento ocasional. El 14,4 por ciento de los encuestados son ex fumadores y el 41,7 por ciento asegura que no ha fumado nunca. Según el estudio, la media de edad en el consumo del primer cigarrillo se sitúa en los 13,8 años.
Entre los jóvenes que han fumado en alguna ocasión, más del 60 por ciento (61.9 por ciento) empezaron a fumar antes de los 15 años. Los distritos que encabezan la edad más temprana de inicio al tabaco son Hortaleza (con 13.16 años) y Villaverde (con 13.19), frente a Arganzuela que figura el último de la lista con 14.49.
Cannabis
En cuanto a drogas ilegales, la favorita entre los jóvenes es el cannabis: el 38.9 por ciento lo consumió en el último año. A la marihuana le siguen a distancia la cocaína (11.2 por ciento) y las drogas de síntesis (5.5 por ciento).
Se observa, una vez más, que ha quedado olvidado el patrón de consumo de los años 80 y primeros de los 90, cuando la heroína ocupaba el primer puesto de las drogas consumidas. El consumo de esta sustancia es tan pequeño en la actualidad, el 0.3 por ciento, que apenas se refleja en la encuesta.
Llama la atención la cifra de consumidores de cannabis: más de la mitad de los encuestados ha consumido esa droga alguna vez en su vida y el 28.6 por ciento lo consumió en el último mes. Además, un 11.4 por ciento lo consume a diario. Hay que destacar también la persistencia en el consumo de cannabis de aquellos que han probado la sustancia, el llamado índice de continuidad. Más de la mitad de los que la han probado, el 57 por ciento, lo sigue consumiendo en la actualidad. El 62 por ciento son chicos y el 51 por ciento chicas, lo que muestra una significativa diferencia en función del sexo.
Por distritos, en el último año, Ciudad Lineal y Hortaleza se encuentran a la cabeza de los consumidores. En el lado opuesto, Carabanchel y Moratalaz ocupan los últimos lugares en cuanto a población joven y adolescente que ha tomado cannabis.
Cocaína
Los jóvenes que consumen cocaína se inician más tarde, ya que la edad media se sitúa los 17.2 años. La continuidad en el consumo, además, no es tan elevada como con el cannabis: del 17.9 por ciento que ha consumido alguna vez, sólo el 5.7 por ciento ha continuado su consumo en el último mes. Y, de estos, sólo el 0.1 por ciento la toma a diario.
Por distritos, el consumo de cocaína se dispara en Centro (18,5 por ciento) y Salamanca (16,6 por ciento) y es mucho menor que la media en Vicálvaro (5,8 por ciento) y Moratalaz (5,9 por ciento).
Llama la atención el gran salto en el consumo de cocaína que se produce a los 18 años, tanto en hombres como en mujeres, pero en el caso de los hombres ese salto se convierte en un «abismo» y se multiplica por más de tres el consumo, es decir, pasa de 4.8 por ciento entre los 15 y los 17 años al 18.3 por ciento entre los 18 y los 20 años.
Respecto a las anfetaminas, las han probado el 6.5 por ciento de los entrevistados y la edad media de comienzo está en los 17 años. El consumo semanal y diario es muy bajo. Lo mismo ocurre con el éxtasis, que sólo el 12.3 por ciento lo ha probado alguna vez.
Sin drogas
El 55.7 por ciento de los jóvenes madrileños no consume ninguna droga frente al 45 por ciento que sí lo hace. Existe también una franja de alrededor del 20 por ciento que es policonsumidora y se nutre de más de una sustancia. Comparando los datos de Madrid con los más recientes de la Comunidad y de España resulta que en la ciudad el 59,2 por ciento de los adolescentes de entre 14 y 18 años ha consumido alcohol en el último mes, porcentaje más bajo que el recogido para la Comunidad de Madrid y para España (63.5 por ciento para la CAM y 64 por ciento para España).
No obstante, la comparación con encuestas anteriores también reflejan que desde 1995 no se ha avanzado prácticamente en la lucha contra el consumo del tabaco, que ha aumentado el porcentaje de bebedores abusivos de alcohol (se ha duplicado en ocho años) y que ha crecido significativamente, desde 1999, el número de jóvenes que consumen cannabis. También se ha producido un aumento en los consumos de cocaína y en las drogas de síntesis y alucinógenos, aunque en menor grado. No hay que dejar pasar por alto que en los últimos seis años el consumo de tranquilizantes se ha multiplicado por tres.
Este estudio, ha destacado Calvo, «nos permite ser moderadamente optimistas en cuanto a los resultados de consumo habitual en nuestra ciudad, pudiendo emprender a partir de él acciones y políticas globales para invertir la tendencia de un consumo que sigue siendo elevado». El concejal destacó también la efectividad de medidas adoptadas como la «Ley Antibotellón», que han dado sus frutos invirtiendo una tendencia que venía disparándose en los últimos años.
«La solución es una responsabilidad de todos», concluyó Calvo. «De la administración, familias y sociedad en general. Y se debe afrontar desde una óptica global y preventiva y ofrecer alternativas para su localización y reducción, que pasa por medidas sociales, educativas, culturales, médicas y, por último, policiales».
Igualmente, en el consumo de cannabis, la Ciudad de Madrid, a pesar de los altos consumos, sale bien parada. El tanto por ciento es ligeramente mayor en la región y en todo el país. La tendencia es la misma con la cocaína. Un 2.5 por ciento de los chicos madrileños la ha consumido en el último mes, frente a un 3.4 por ciento de la Comunidad de Madrid y de toda España. Y lo mismo se puede decir del éxtasis: estamos ligeramente por debajo en el consumo en el último mes y similar en cuanto al consumo en alguna ocasión.